Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Industria: el uso de la capacidad instalada ya se ubica por encima de abril de 2019
El Ministerio de Economía de la Nación indicó que el nivel de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII)l fue en abril de 63,5%, registrando una suba de 21,5 puntos porcentuales (p.p.) respecto a abril de 2020, cuando se había registrado el mínimo histórico de 42,0%. La UCII crece incluso si se la compara contra abril de 2019, con un aumento de 1,9 p.p.
Crecieron de forma interanual todos los bloques que integran el índice con excepción de Edición e impresión (-1,7 p.p.). Cabe señalar que en abril de 2020 se registraron las mayores limitaciones del ASPO que afectaron el normal desenvolvimiento de la actividad industrial, si bien algunas actividades consideradas esenciales operaron con normalidad.

Registraron subas interanuales por encima del promedio Tabaco (+65,7 p.p.), Minerales no metálicos (+52,2 p.p.), Textiles (+48,2 p.p.), Metálicas básicas (+43,8 p.p.), Automotriz(+39,1 p.p.), Metalmecánica (+33,6 p.p.) y Refinación de petróleo (+26,9 p.p.). En cambio, los menores incrementos se registraron en los sectores menos afectados por el ASPO de abril de 2020 como Alimentos y bebidas (+5,1 p.p.) y Químicos (+6,1 p.p.), este último sector registrando la máxima ocupación del mes y sectorial con una UCII de 75,4%

Comparado con abril de 2019, crecieron 10 de los 12 bloques. La mayor suba corresponde a Minerales no metálicos (+7,5 p.p.), seguido de Tabaco (+7,1 p.p.) y Metalmecánica (+7,0 p.p.).

En la comparación con estacionalidad respecto de marzo, la UCII cayó -1,0 p.p., con bajas en siete de los doce sectores. Los mayores retrocesos se observaron en Automotriz (-15,7 p.p.) y Metálicas básicas (-10,9 p.p.), sectores que tuvieron paradas de planta por mantenimiento, para readecuación de nuevas líneas productivas (automotriz) y por reorganización del personal debido al incremento en los contagios de COVID-19; también registraron problemas logísticos ante diversos conflictos gremiales (paro en puerto de Buenos Aires y paro en Vaca Muerta).


Fuente: Ministerio de Economía


Jueves, 17 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER