Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La deuda empieza a desinflarse: bajó casi 5000 millones de dólares en el primer trimestre
La deuda externa se ubicó en 269.508 millones de dólares al cierre del primer trimestre. Así lo informó este martes el Indec. La cifra se ubicó por debajo de los 274.247 millones de dólares de igual período del 2020. El centro de estadística oficial precisó además que en el período enero a marzo de este año, la cuenta corriente cerró con un superávit de 690 millones de dólares, lo que se ubicó por encima de los 509 millones de igual lapso de 2020.
El equipo económico avanza en la recuperación del frente externo tanto por el lado comercial como financiero luego de los fuertes desequilibrios registrados durante el macrismo.

En ese período hubo un crecimiento extraordinario de la deuda con acreedores internacionales que llevó a la necesidad de reestructurar los pasivos externos el año pasado y se registraron importantes salidas de divisas por el canal comercial debido a que la política económica de esos años incentivó las importaciones sin ampliar las exportaciones.

En el detalle del informe del Indec se apuntó que el stock de la deuda externa bruta total- en base a los títulos de valor nominal residual existentes al 31 de marzo de 2021- se estimó en 269.508 millones de dólares. Se trata de un cifra que es 1935 millones de dólares menor respecto de la registrada durante el último trimestre del año anterior y adelanta los esfuerzos para desendeudar la economía.

El año pasado el Gobierno avanzó en una negociación clave con acreedores privados para reestructurar la deuda en moneda extranjera y este año lo hace con el Club de París y el FMI.

La reducción computada en el informe del Indec se explica principalmente por una disminución de la deuda con no residentes: siendo un efecto de las operaciones en el mercado secundario de títulos públicos y las variaciones de tipo de cambio. Por su parte esta tendencia se compensó parcialmente por un mayor nivel de pasivos del sector integrado por las sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares.

En lo que refiere al mejor desempeño de la cuenta corriente pueden observarse distintos fenómenos que permitieron potenciar el superávit. Por un lado, el precio de las materias primera fue clave para aumentar el valor de las exportaciones en los últimos meses. También el efecto de la crisis sanitaria redujo el desequilibrio observado en la cuenta turismo. Las medidas de regulación en el frente cambiario entre las que figuran los controles a las importaciones –para evitar la especulación y fuga de divisas comercial- fueron otro de los puntos centrales.

Por el lado de la inversión directa en la economía real –en un contexto de pandemia donde hubo un freno en las decisiones de inversión a nivel mundial- se registró que en el primer trimestre hubo un ingreso neto de capitales de 2490 millones de dólares. La cifra había sido 1589 millones más elevada en igual período del año anterior, previo al estallido de la crisis sanitaria que alteró los planes de negocios en todas las economías del mundo.

Por su parte, en el documento de balanza de pagos se precisaron otros indicadores para entender el flujo de capitales desde y hacia la economía argentina.

En lo que refiere a la adquisición neta de activos financieros de inversión directa se estimó que hubo operaciones por 337 millones de dólares. Se explicaron principalmente por las participaciones de capital y en fondos de inversión por parte del concepto Otros sectores. A su vez, la emisión neta de pasivos externos por inversión directa se ubicó en 2827 millones.




Fuente: pagina12.com.ar


Jueves, 24 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER