Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Alertan por un posible "salto de inflación" después de las elecciones
Los riesgos son en especial por la presión de un contexto internacional que podría llevar a un aumento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU.

Alertan por un posible salto de inflación después de las elecciones
Los riesgos de un salto inflacionario después de las elecciones se mantienen latentes, en especial por la presión de un contexto internacional que podría llevar a un aumento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos que, en caso de concretarse, fortalecería el valor del dólar y reduciría el precio de las commodities.

Esa posibilidad, impulsada por los "halcones" entre los economistas estadounidenses, impactaría de lleno en la cotización de la soja, cuyo valor en el Mercado de Chicago ya cayó un 17% respecto del máximo nivel de los últimos nueve años, registrado el 12 de mayo, aunque aún se mantiene en niveles elevados en comparación con los de 2020.

La advertencia fue formulada por el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, quien agregó como factores a tener en cuenta la combinación, en el plano local, de la apreciación cambiara iniciada en febrero y la decisión de congelar o administrar precios y tarifas como estrategia anti inflacionaria hasta las elecciones.

Ambas situaciones tienen antecedentes relativamente recientes: en el plano internacional, el titular de la Reserva Federal, Paul Volcker, impulsó en la década del '80 una suba de la tasa que fortaleció el dólar, redujo la inflación de Estados Unidos a un dígito, pero condujo a varios países de América Latina a la crisis de la deuda y la cesación de pagos.

Asimismo, un congelamiento de precios y tarifas y la contención del dólar oficial generaron en junio de 1975 las condiciones para desencadenar la primera hiperinflación de la historia argentina, conocida popularmente como "rodrigazo".

"Hoy no hay riesgo de repetir un episodio tan grave", señaló Artana, tanto por la "reputación" de los bancos centrales como por las diferentes magnitudes de apreciación cambiaria y congelamiento de precios y tarifas en la Argentina.

Sin embargo, en el informe mensual de FIEL, alertó que "la decisión oficial de desacelerar fuertemente la depreciación del peso y congelar artificialmente algunas tarifas y precios para ganar algunos votos puede desencadenar un salto de inflación después de las elecciones".

Si bien descartó que ese salto pueda compararse con el que tuvo la Argentina en 1975 (sólo en julio de ese año la inflación fue del 34,7%), Artana consideró que "la gravedad del problema depende de cuánta presión se ponga sobre lo fiscal y monetario, y también de los avances (o falta de) en normalizar la deuda externa bilateral y multilateral".



Fuente: Ámbito


Sábado, 26 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER