Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Argentina standalone: impacto en los fondos de inversión pasivos
Para algunos analistas, el deslistamiento anunciado por MSCI es meramente testimonial y refleja lo que ya se veía en los precios. No obstante, impedirá que puedan invertir entidades que replican índices en sus carteras.

La reclasificación de Argentina como mercado independiente (Standalone) cayó como un baldazo helado entre quienes se habían hecho a la idea de que el descenso de categoría iba a colocarnos en una escala intermedia (la de mercado fronterizo) y que eso podía atraer inversores.

De hecho, el Merval cayó 2,7% el viernes y borró el avance que había tenido en la semana.

Sin embargo, muchos analistas de mercado e informes de brokers coinciden en que la decisión de MSCI tiene un impacto testimonial y que es apenas un síntoma de la enfermedad. De todas maneras, la decisión impedirá que los fondos pasivos que trackean el índice de fronterizos puedan invertir en Argentina.

"Si bien es una mala noticia a corto plazo, a mediano la tendencia del mercado se guiará por las elecciones, las negociaciones con el FMI y Club de París y el plan económico para los próximos años", desacaron desde Balanz Capital.

En línea con esta postura, un informe de Consultatio destacó: "El anuncio tiene bajo impacto, porque la salida de los extranjeros en renta variable ya ocurrió y fue más violenta que en renta fija. Esto es el eco de un desplome que ya sucedió".

También va en esa dirección el análisis de la Consultora 1816: "La noticia es negativa desde lo simbólico y desde los flujos de fondos con estrategias pasivas. Dicho esto, desde una mirada de largo plazo, las últimas decisiones de MSCI con Argentina fueron buenos indicadores 'contrarian'. Nos pasaron de Emergentes a Frontera en 2009 con el Merval en u$s 300, nos subieron de Frontera a Emergente en 2018 con Merval en u$s 1000 y ahora pasamos a ser Standalone con Merval en u$s 400".

Analistas argentinos con extensa trayectoria en Wall Street coincidieron en esta postura. Entre ellos, Javier Timerman, aquí dirige el fondo AdCap, acotó: "Esta calificación es parte de un proceso. No significa demasiado por sí sola, pero es una señal negativa más para los inversores".

Timerman añadió: "No es un game changer, pero significa que los inversores se alejan más".

Otro experto de Wall Street, Diego Ferro, quien dirige el fondo M2M Capital, indicó: "Argentina está fuera del mundo inversor internacional. Esto solo lo refleja. Hasta que no haya una vision clara de hacia donde va el pais, esté o no en índices, el interés va a seguir marginal".

Tal como se mencionó, el principal impacto tiene que ver con que hay ETF y fondos que trackean de manera pasiva índices como los de MSCI para realizar sus inversiones.

Los que tienen como benchmark los mercados de frontera hubiesen incluido algunas acciones argentinas en su cartera, algo que no sucederá por cuestiones normativas de las propias entidades.

"Si se hubiera reclasificado a Frontera se estimaban cerca de u$s 120 millones potenciales en inversiones", explicaron desde Capital Markets Argentina.

En tanto, Leonardo Guidi, de Grupo Carey, explicó en un informe: "Los que no van a poder invertir son los fondos que actúan de manera pasiva, replicando índices. Los que tienen una gestión activa en acciones sí podrán".

Además Guidi aclaró: "No hay tantos fundamentos para que Argentina genere otro piso en el mercado. Esto ya estaba en los precios. Aunque también puede ser precipitado entrar".

LA RENTA FIJA
Los bonos soberanos en dólares tuvieron su segunda semana consecutiva a la baja. El informe de Balanz Capital del último viernes sostuvo al respecto: "La semana pasada señalamos que los bonos habían encontrado un techo y habían aparecido algunos vendedores en el mercado, lo cual parecía natural después de un rally de más de 10% en un mes, pero en estos últimos días las bajas fueron bastante más pronunciadas"

Respecto de las últimas novedades, en Balanz explicaron: "Las noticias respecto a un entendimiento en las negociaciones con el Club de Paris no trajeron la repercusión esperada y tuvieron poco impacto en los precios de los bonos que tuvieron subas efímeras y parecieron no haber sido otra cosa que una oportunidad para seguir tomando ganancias. Por otro lado, la reclasificación de MSCI de Emergente a Standalone y no a Frontera como se esperaba que iba a ocurrir el jueves, generó más presión bajista en al mercado y los bonos cerraron le semana con pérdidas que, en promedio, rondaron el 5%"

De esta manera, los bonos se alejan más de 7% de los máximos vistos a mediados de mes. "El flujo estuvo principalmente en la parte corta de la curva donde vimos venta de clientes del exterior y tomadores en el mercado local", sentenció el documento que envió Balanz a sus clientes.

Fuente: El Cronista


Lunes, 28 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER