23:37:10
Viernes 9 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
La economía creció 28,3% interanual pero registró en abril su tercera caída mensual consecutiva
En términos interanuales, la actividad exhibió un notable salto del 28,3%, la suba más alta de la historia. Sin embargo, cabe remarcar la baja base comparación, ya que abril de 2020 fue el mes más crítico para la economía desde que llegó al país el Covid-19. En comparación con abril de 2019, cuando todavía no había pandemia, se percibió un retroceso del 4,4%.
De esta manera, la actividad económica registró en abril su tercera caída mensual consecutiva al contraerse un 1,2% respecto de marzo. De esta manera, todavía se ubicó un 3,1% por debajo del nivel prepandemia, según informó el INDEC este martes.

Por sector de actividad, en abril crecieron de forma interanual 13 sectores de 15 sectores (vs. 7 sectores en marzo), 9 de los cuales registraron las máximas variaciones interanuales históricas. Lidera el crecimiento Construcción (221,5% interanual; aporte 2,3 puntos porcentuales -p.p.), seguido de Hoteles y restaurantes (207,7% interanual; aporte 0,6 p.p.) y Otras actividades de servicios (190,5% interanual; aporte 1,8 p.p.).

En la segmentación por sectores, los incrementos anuales que más incidieron en la mejora del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC fueron los de la Industria Manufacturera (+55,1%) y el Comercio (+41,9%). Ambos acumularon su sexta suba consecutiva y fueron dos de los cuatro sectores que funcionaron por encima del nivel de 2019, junto con Electricidad, Gas y Agua y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

A su vez, se destaca que cuatro sectores se encuentran en niveles superiores a los de abril 2019: Comercio (+5,1%), Electricidad, Gas y Agua (+3,6%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+2,4%) e Industria (+2,2%). También los Impuestos se ubicaron 0,8% por encima del nivel de abril 2019
Y registraron caída sólo dos sectores: Agropecuario (-1,9% interanual, aporte -0,3 p.p.) y Pesca (-0,5% interanual, sin aporte).

Cabe recordar que la economía frenó su sendero de recuperación desde febrero, luego de encadenar nueve subas mensuales al hilo entre mayo de 2020 y enero de 2021. Aun así, la semana pasada el INDEC informó que durante el primer trimestre del año, el PBI creció 2,6% frente al cuarto trimestre del año pasado y un 2,5% en la comparación interanual.

Desde el lado de la demanda agregada, frente al cuarto trimestre de 2020 la mejora fue traccionada fundamentalmente por un alza del 6,1% en la inversión, favorecida por las bajas tasas de interés en términos reales, y un salto del 19% en las exportaciones, impulsadas por los elevados precios de los commodities. Por el lado de la oferta resaltaron los ascensos anuales de la Industria, del Comercio y de la Construcción.

Los datos se ubicaron levemente por encima de los que había previsto el EMAE, que funciona como un buen aproximador de la evolución del PBI.




Fuente: Ministerio de Economía/ambito.com


Miércoles, 30 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER