Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Primer semestre arrojó déficit de u$s582 millones con Brasil pero exportaciones crecieron más de 40%
Los datos surgen del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil. Si bien las importaciones vienen mostrando mayor dinamismo que las exportaciones, estas últimas mostraron su mayor crecimiento en 25 años.

Durante el primer semestre Argentina registró un déficit comercial con Brasil de u$s582 millones. En el marco de un fuerte crecimiento del 49,2% en el intercambio con el país vecino, las exportaciones treparon 40,9% respecto del primer semestre de 2020 mientras que las importaciones ascendieron 57,5%.

Según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, entre enero y junio las ventas hacia el principal socio comercial alcanzaron los u$s5.235 millones. Un informe de la consultora Abeceb remarcó que tres productos explicaron el 76% del incremento respecto del año pasado: energía eléctrica (+u$s464 millones), vehículos automotores para el transporte de mercancías (+u$s407 millones) y vehículos automotores de pasajeros (+u$s278 millones).

Paralelamente, las compras a Brasil totalizaron u$s5.817 millones. Abeceb detalló que fueron cuatro productos los que explicaron el 43% del incremento anual: partes y accesorios de vehículos (+u$s258 millones), vehículos automotores de pasajeros (+u$s226 millones), minerales de hierro y sus concentrados (+u$s219 millones) y productos semi-acabados de hierro y acero (+u$s214 millones).

En junio las exportaciones argentinas crecieron un 91,8% interanual al sumar u$s973 millones en lo que fue su sexto incremento consecutivo, aunque en esta oportunidad a un ritmo superior al registrado por las importaciones, que se incrementaron un 70,7% hasta los u$s1.030 millones.

Así, el saldo comercial para Argentina arrojó un déficit de u$s57 millones en junio, con un retroceso del 87,8% mensual y del 40,6% en la comparación interanual, ya que en igual mes de 2020 el saldo negativo fue de u$s97 millones.

"En un contexto de fuerte repunte en el intercambio comercial (las exportaciones a Brasil vienen mostrando su crecimiento más fuerte en más de 25 años, mientras que para ver un aumento similar de las importaciones desde dicho país hay que retroceder más de 15 años) y el hecho de que Brasil ha sido el principal socio comercial en los últimos 10 años, hemos revisado al alza nuestras estimaciones. Bajo la metodología del INDEC, estimamos para este año una profundización del déficit comercial a u$s2.000 millones aproximadamente, tras haber registrado uno de u$s729 millones en 2020. Esto sería producto de un mayor dinamismo en las importaciones (+47%) que en las exportaciones (+35%)", proyectaron desde Abeceb.

La consultora estima que tanto las ventas externas como las compras se ubiquen en niveles superiores a los de 2019, previo a la llegada del Covid-19.




Fuente: Ámbito


Jueves, 1 de julio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER