Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Vaca Muerta: el nivel de actividad permaneció alto durante junio
Después del récord absoluto de mayo en cuanto a etapas de fractura, se ubicó como el segundo mejor mes histórico. La suba en los precios internacionales del petróleo es uno de los factores que explica el dato.

Después del récord alcanzado en mayo, durante junio se mantuvo un elevado nivel de actividad en Vaca Muerta: se realizaron en total 985 etapas de fractura, lo que representó un 8,7% menos que el mes previo, pero ubicándose como el segundo mejor mes de la historia de los yacimientos.

Según el informe elaborado por Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, en junio se realizaron unas cien punciones menos que las 1079 de mayo. Aún así, sigue siendo un número elevado y que está vinculado, entre otros factores, a la suba de los precios internacionales del petróleo y el incremento en la producción de empresas que buscan cumplir los objetivos delineados en el Plan Gas.

El nivel de fracturas suele ser tomado en el sector para medir el nivel la actividad, es una especie de unidad de eficiencia y de actividad. Según destacan especialistas, “cuando una empresa hace una fractura, lo que está haciendo es creando un reservorio y cada fractura está asociada a una determinada cantidad de producción”. Es decir que a más fractura más producción, es directamente proporcional.

En ese escenario, YPF lideró la actividad durante el mes pasado, cuando realizó 532 etapas. A la empresa de mayoría estatal la siguió Shell, con 160, y Pluspetrol, con 93. La nómina la completan Vista, con 68 etapas, TotalEnergies con 68, Tecpetrol con 50 y Pan American Energy (PAE) con 17.

Motivos
“Después del récord absoluto de mayo, el nivel de cantidad de etapas de fractura fue un poco menor, pero es el segundo mayor nivel de toda la serie histórica que lleva unos once años. Hay que recordar que la actividad de mayo estuvo influida por la cantidad de trabajos que habían quedado demorados por los bloqueos en rutas y caminos, que habían derrumbado la actividad en abril”, analizó a Ámbito el economista Santiago Manoukian, quien agregó: “En junio se mantuvo un nivel elevado; si uno lo compara con las casi 200 fracturas que hubo en junio del año pasado, es un crecimiento de casi el 400%. Y se ubicó incluso muy por encima de un promedio histórico: por ejemplo, de 2016 para acá tenemos un promedio de 350 fracturas por mes”.

Al analizar los motivos que traccionaron este nivel de producción, el analista señaló: “En esta dinámica, juega un rol importante el precio del crudo, con esa tendencia alcista que estamos viendo desde hace varios meses: el petróleo acumula este año una suba del 45%, llegando ahora al os u$s75 por barril, en máximos de 2018. Y al analizar la cantidad de empresas operadoras y de servicios que están trabajando activamente, vemos que son empresas que cubren la producción de petróleo, pero también firmas más ligadas al gas, para cumplir con los objetivos del Plan Gas. También lo que se está viendo con los equipos de producción en Vaca Muerta es una buena ganancia de eficiencia, lo cual permite ver esta curva de aprendizaje que desarrolló el sector en los últimos años”.

De cara a lo que pueda ocurrir en julio y en los próximos meses, según señaló Fucello al diario Río Negro, “se espera que bajen las etapas de fractura en el tight gas porque es el colchoncito que se armó para el Plan Gas, pero los precios del petróleo siguen altos, así que los cañones de Vaca Muerta apuntan para ese lado”.



Fuente: Ámbito


Viernes, 2 de julio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER