Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Plazos fijos: suben los depósitos en pesos y bajan en dólares
Analistas privados consideran que disminuirá la inflación y que eso hará que la tasa de los certificados en moneda local se torne positiva en los próximos meses.

La estabilidad que mostró la brecha entre el dólar oficial y sus diferentes versiones como el blue, o el MEP, o el Contado con Liquidación (CCL) tuvo un fuerte impacto durante el primer semestre en las preferencias de los ahorristas, por lo menos, para colocar fondos por el corto plazo. Ante la tranquilidad que mostró el billete verde, para muchos inversores la mejor opción fueron los plazos fijo en pesos. Los certificados en moneda local crecieron 61% por ciento en junio, en comparación con igual mes del año pasado, mientras que los nominados en moneda extranjera cayeron 0,9%.

De hecho, no se trataría de inversiones para ganar dinero o mantener el valor del capital, sino que serían opciones para perder menos contra la inflación. Desde septiembre del año pasado los depósitos en moneda local pierden sistemáticamente contra el IPC. La actual tasa garantizada del 38% anual equivale a poco más del 3% mensual. Pero la opción de comprar dólar ahorro, o blue, o alguna opción financiera no parece mejor, ya que la evolución de la cotización se ubica por debajo.

Pero, de algún modo, es esperable que en los próximos meses en los que se anticipan datos de inflación por debajo del 3%, las opciones en pesos en el sistema financiero recobren cierto brillo, plantean analistas privados. Alfredo Schclarek Curutchet, investigador del CONICET, explicó a Ámbito que “se vislumbra ahora que baje el ritmo inflacionario y por ende la tasa real efectiva se torne más atractiva”.

Para el macroeconomista los depósitos en UVA, que aseguran el valor del IPC más una tasa de un par de puntos “es lo recomendable” para los ahorristas no sofisticados. El punto es que, según señaló Schclarek Curutchet, será muy difícil que se vuelvan a ver tasas de inflación mensuales como las que hubo en los primeros meses del año, y por lo tanto, los rendimientos en pesos pasarán a tener valores positivos. El analista señala que tampoco se ve que “después de las elecciones vaya a haber una devaluación” porque sostiene que si bien hay una apreciación del peso en lo que va del año, ésta no es tan fuerte como para generar el “efecto resorte” sobre el tipo de cambio, como suponen otros economistas porque “no habría pérdida de competitividad”.

Comportamiento
Un reporte de The First Capital Group sostiene que los depósitos en general en el sistema financiero crecieron en junio el 7% respecto del mes anterior. A ese mes había guardados en los bancos $6,34 billones, lo que implica un crecimiento del 46% con relación a junio del 2020.

Se trató de un incremento mensual de $417 mil millones que estuvo impulsado por el crecimiento de las cajas de ahorro, que aumentaron $273.900 millones, lo que indica una mejora del 18,6% mensual y del 35% interanual.

Por otro lado, los depósitos a plazo fijo tradicionales aumentaron en $107.500 millones, lo que marcó una mejora del 4,4% mensual y del 55% respecto de junio del 2020. En tanto, los depósitos en cuentas corrientes crecieron $31.600 millones, lo que indica un avance del 36% interanual y del 2,2 % mensual.

Por otro lado, los certificados de depósitos a plazo fijo con opción de cancelación anticipada disminuyeron 0,7% respecto de mayo, con una caída de $2.500 millones.

Según señala la consultora, al cierre de junio, los plazos fijos realizados en moneda nacional (tradicionales y con opción de cancelación anticipada) aumentaron 3,7% respecto al mes de mayo ($105.000 millones), concluyendo el mes un total de $2.96 billones, mientras que la suba interanual respecto de junio de 2020 fue del 61%, por arriba de la inflación.

Tradicionales
Se observó un aumento en las colocaciones de Plazos Fijos Tradicionales en pesos del sector mayorista (mayores a un millón de pesos) en $78.106 millones, con un aumento mensual nominal de 4,4%; mientras que las colocaciones a plazo tradicionales menores a un millón de pesos aumentaron crecieron 4% ($29.400 millones) en términos nominales respecto a mayo (40,9% respecto a junio 2020). Los depósitos UVA en el sector privado aumentaron 12,5% en el mes ($14.167 millones) finalizando junio en $127.056 millones.

En cambio. los depósitos en dólares dentro del sector privado, aumentaron u$s69 millones (0,4%), finalizando en u$s 16.214 millones. Sin embargo, en términos interanuales la disminución fue del 3,4%. Los realizados a plazo fijo en dólares disminuyeron 0,9% (u$s 36 millones) mientras que las cajas de ahorro aumentaron 0,5% (u$s 59 millones).



Fuente: Ambito


Lunes, 12 de julio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER