Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Se conoce el jueves la inflación de junio: estiman que será del 3,2%
Según proyecciones privadas, el rubro alimentos se volvió a ubicar por encima del nivel general. Se prevé, de todas formas, una tendencia más moderada en los próximos meses.

El jueves se conocerá el dato de inflación de junio y, según las proyecciones de consultoras y analistas, se ubicará levemente por debajo del número de mayo, cuando fue del 3,3%: estiman que será del 3,2%. La suba de precios volvió a estar impulsada, en buena medida, por el rubro alimentos, que creció por encima del nivel general. De todas formas, de cara a los próximos meses, se espera una gradual desaceleración.

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA la semana pasada, el IPC de junio subió un 3,2%. Además, se destaca que el “promedio mensual de las variaciones esperadas entre junio y diciembre de 2021 es de 2,9%”. Así, los precios minoristas acumularían este año un alza del 48%, 11,9 puntos por encima del 36,1% registrada en 2020.

“Observamos una desaceleración, muy lenta y gradual, de la inflación. En junio nos da 3% el índice general y 3,3% alimentos”, señaló a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, quien destacó que durante el mes pasado también se registró una “desaceleración en la evolución de los precios de los alimentos, sobre todo en muchos productos que habían pertenecido a Precios Máximos y que tuvieron fuertes aumentos en abril y mayo, pero que el mes pasado disminuyeron su evolución”.

En tanto, desde la consultora LCG esperan una suba en el rubro alimentos del 3,4% en junio. “No obstante, en el caso del índice general, esperamos una ralentización de los niveles de precios en relación a los observados en mayo, a partir de una menor tracción del resto de los rubros. Nuestra proyección es de una suba del 3,2% mensual, consistente con una inflación anual del 48%”, señalaron desde la firma.

Para la consultora Orlando Ferreres, el dato de junio también se ubicó en 3,2%, para registrar un incremento interanual del 46%. “La inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,1%, marcando un aumento de 47,5% anual”, remarcó la firma en su informe mensual, y detalló: “En cuanto a los principales rubros, Transporte y comunicaciones encabezó las subas del mes, registrando un alza de 4,8% mensual. Por su parte, Vivienda lo hizo en 4,1% mensual, mientras que Alimentos y bebidas avanzó 3,6% mensual. En cuanto a los bienes y servicios regulados, éstos registraron una variación de 3,2% mensual, mientras que los estacionales subieron 3,6% mensual”.

Lo que viene
Para los próximos meses, de cara a las elecciones, se espera una tenue desaceleración en los niveles de inflación “gracias al uso intensivo del ancla cambiaria y tarifaria”, según reconocieron desde la consultora Equilibra.

En tanto, desde Ecolatina esperan una inflación anual del 47%. “En el primer trimestre se va a acumular un 25%, y para que esa estimación se cumpla, los precios deberían promediar alrededor del 2,7% entre julio y diciembre. Creemos que eso puede lograrse, utilizando fuertemente el tipo de cambio y las tarifas como ancla”, señalaron desde la firma, y agregaron: “Por otro lado, al tener mayor disponibilidad de divisas, el BCRA puede aflojar un poco el torniquete sobre las importaciones y que de esta manera las empresas no recurran a dólares paralelos más elevados para poder importar, a la vez que esperamos que haya una menor presión de los precios de las materias primas, que están bajando un poco respecto del rally alcista que tuvieron desde la última parte del año pasado”.

En tanto, según remarcó días atrás a este medio Hernán Letcher, director del CEPA, con pocos aumentos previstos de los precios regulados “no hay excusas para que no haya una curva descendente en materia inflacionaria”. “Porque hay que agregarle que, sobre todo en los últimos tres meses, hay un escenario donde el tipo de cambio queda muy por debajo de la inflación. Dicho de otro modo: están las condiciones dadas para que se dé una curva descendente en materia inflacionaria”, remarcó el analista.



Fuente: Ámbito


Martes, 13 de julio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER