Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
La inflación de los trabajadores fue del 3,3% en junio
De esta manera, los aumentos de precios se desaceleraron 0,4 puntos porcentuales respecto de la medición de mayo y 0,8 puntos respecto de la de abril.

La inflación de los trabajadores fue del 3,3% en junio y acumuló 24,9% en el primer semestre de 2021. De esta manera, los aumentos de precios se desaceleraron 0,4 puntos porcentuales respecto de la medición de mayo y 0,8 puntos respecto de la de abril.

Según el índice construido por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), las mayores subas del mes se percibieron en el rubro Comunicaciones (+7,1%), traccionadas por incrementos en los servicios de telefonía celular e internet.

En segundo lugar se ubicó Recreación y cultura con una suba promedio del 5,4%, impulsada por ajustes en paquetes turísticos por la previa de las vacaciones de invierno y el relajamiento de las restricciones de mayo. El podio lo completó Equipamiento y mantenimiento del hogar con un alza del 3,8%, generada principalmente por un aumento en el servicio doméstico.

El informe del IET reflejó que Alimentos y bebidas, el rubro de mayor incidencia en el índice, volvió a aumentar por encima de la media en junio (+3,5%) debido en gran parte al fin del programa Precios Máximos, que trajo incrementos en alimentos que habían aumentado poco desde el comienzo de la pandemia como lácteos e infusiones.

Las carnes treparon 4,5% a pesar del cierre de exportaciones por 30 días iniciado a fines de mayo. En tanto, las frutas y verduras permitieron descomprimir el índice, con bajas respectivas del 4,5% y el 5,6%, por motivos estacionales.

A pesar de la desaceleración, la inflación interanual medida por el IET superó el 50% en el sexto mes del año y alcanzó el pico desde enero de 2020.

Este jueves el INDEC dará a conocer cuánto fue la inflación oficial de junio. Las consultoras y entidades financieras que participaron del último REM estimaron un 3,2%, una cifra que se ubicaría en un nivel muy similar a la de mayo (3,3%). Para el segundo semestre, el sector privado espera que los aumentos de precios se reduzcan a un ritmo promedio del 2,8% mensual.

En cuanto al mercado laboral y la actividad económica, el IET remarcó que hubo una significativa mejora en el primer trimestre, un retroceso en abril y mayo por el impacto de la segunda ola de Covid-19, y un repunte en junio.

"De cara a la segunda mitad de este año, la pregunta fundamental será cuándo la economía logrará retornar a los niveles prepandemia. La respuesta dependerá en buena medida de lo que ocurra con el poder adquisitivo de los salarios, que constituyen un motor fundamental de la demanda en una economía donde el consumo supera el 60% del PBI. En ese sentido, la reapertura de paritarias podría permitir recuperar más rápidamente el alicaído poder adquisitivo e impulsar la demanda en los meses que siguen", sentenciaron desde el instituto dependiente de la UMET.



Fuente: Ámbito


Martes, 13 de julio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER