Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Industria
La industria trabajó en mayo al 61,5% de su capacidad instalada
Fue en el mes donde impactaron algunas de las medidas para contener la segunda ola de covid. Se espera, de todas formas, un repunte en la actividad industrial para junio y los próximos meses.
Durante mayo, la industria trabajó al 61,5% de su capacidad. Si bien el dato se ubica por encima del mismo mes del año pasado (fue 46,4%), exhibió una contracción en relación a marzo y abril. Aunque influye, en esa comparación, el componente estacional, también se debe al impacto de las medidas para mitigar el impacto de la segunda ola de covid. De todas formas, tanto desde el Gobierno como desde el sector industrial son optimistas de cara a lo que viene: sostienen que la actividad se recupera y muchas ramas operan por encima de los niveles del quinto mes del año.

El dato difundido ayer por INDEC, de todas formas, se ubicó cerca del reflejado en mayo de 2019, previo a la pandemia, que fue del 62%. Según detalló el organismo, los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron “refinación del petróleo” (75,4%), “industrias metálicas básicas” (74,4%), “papel y cartón” (74,0%), “sustancias y productos químicos” (71,7%) y “productos minerales no metálicos” (68,9%).

Por el contrario, los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel general, fueron encabezados por “productos alimenticios y bebidas” (59,1%), “productos textiles” (52,3%), “productos del tabaco” (52,3%), “productos de caucho y plástico” (50,5%), “edición e impresión” (50,2%), “metalmecánica excepto automotores” (49,8%) y la “industria automotriz” (44,6%).

De cara a lo que pueda ocurrir en los próximos meses, analistas consultados por Ámbito coincidieron en que “los primeros indicadores de junio son alentadores”. “Despachos de cemento crecieron 20% interanual y se ubicaron por encima del 2019; el Índice Construya, vinculado a la demanda de insumos para la construcción, también creció un 6,5% frente a mayo. Y el de la producción automotriz, que marcó el segundo mes de crecimiento, está superando los niveles prepandemia. Es decir que los primeros indicadores de junio, en el corto plazo, son que la recuperación volvió después de mayo. Esa recuperación en la industria, podría permitir en los próximos meses a volver a los niveles de la prepandemia”, remarcaron.

Esa lectura coincide con la realizada por el Gobierno. De hecho, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas sostuvo ayer que “existen muy buenos indicadores anticipados de la actividad industrial en junio” y remarcó: “Esperamos que esto se vaya fortaleciendo mientras la segunda ola vaya cediendo”.

Detalle sectorial
Al analizar la situación actual y los niveles de producción de los distintos sectores, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA) Daniel Rosato, sostuvo a Ámbito: “En general, todos los sectores están produciendo. Algunos casos, muy específicos, están produciendo al 50% o 60%. Pero en general, en el promedio de junio y lo que va de julio, están por encima. En algunos casos, incluso superan el 80%”.

Rosato analizó el caso de la producción de productos de consumo masivo: “En algunos sectores del consumo masivo cayó un poco. Los productos de mayor precio cayeron hasta un 25% y repuntó en los productos de menor precio. Eso tiene que ver con un menor poder adquisitivo de los trabajadores. En productos alimenticios, por ejemplo, un fabricante de snack está trabajando al 50%, porque no se trata de un producto de primera necesidad. Estos últimos sí se sostienen, porque la gente deja de comprar cosas para volcarse a lo esencial”.

En tanto, en cuanto al sector de línea blanca detalló que “está trabajando muy bien”: “Se debe a que el control de las importaciones potenció el mercado interno y todas las empresas están trabajando para abastecer esa demanda. También ayudaron al respecto los planes de cuotas, que potencian el consumo. Algo similar pasa con los fabricantes de muebles, por ejemplo”.

Finalmente, el presidente de IPA sostuvo que “el sector autopartista también está trabajando en buen nivel, lo mismo que el sector metalúrgico”.


Jueves, 15 de julio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER