Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Por tercer trimestre consecutivo, las pymes industriales utilizaron cerca del 60% de su capacidad
Una encuesta destacó que el 58,5% de las empresas industriales empleadoras operó en situación de normalidad, es decir, por encima del 60% de su capacidad disponible.

La capacidad utilizada de las pymes industriales en el segundo trimestre del año fue del 59,3%, significando de esta forma el tercer período consecutivo en valores alrededor del 60%, de acuerdo con una encuesta realizada por la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC).

Asimismo, el trabajo destacó que el 58,5% de las empresas industriales empleadoras operó en situación de normalidad, es decir, por encima del 60% de su capacidad disponible.

Al respecto, el presidente de ENAC, Leo Bilanski, resaltó en conferencia de prensa que "estamos en un nivel de producción industrial alto, lo que es una buena señal en un contexto de doble crisis: económica y sanitaria".

No obstante, si se incluye en el análisis a las pymes de los sectores de comercio, servicios y economías regionales, el promedio de capacidad operativa utilizada fue del 54,6%.

"Estamos en un nivel de producción industrial alto, lo que es una buena señal en un contexto de doble crisis: económica y sanitaria"
LEO BILANSKI

En este sentido, Bilanski señaló que "el desafío para lo que queda del año es que el comercio y los servicios también logren volver a niveles prepandemia; sería algo muy importante para alcanzar nuevamente un punto de normalidad operativa".

La encuesta de ENAC sobre el segundo trimestre del 2021 se realizó en julio bajo la modalidad de cuestionario cerrado y autoadministrado a 1.040 empresas de todo el país, siendo la provincia de Buenos Aires (33,6%), la Ciudad de Buenos Aires (19,2%), Córdoba (13,2%), Mendoza (8,4%), y Santa Fe (7,8%), quienes concentraron la mayor cantidad de casos.

En relación con los datos de empleo, se observó -en consonancia con los indicadores del primer trimestre- que el 28,2% de las pymes incorporó trabajadores a su plantilla, el 63,2% la mantuvo estable, mientras que un 8,5 % despidió personal.

Respecto del comportamiento en los próximos tres meses, el 58,7% dijo que mantendrá estable su plantel, y un 27,6% planea incrementar su dotación de personal.
Respecto del comportamiento en los próximos tres meses, el 58,7% dijo que mantendrá estable su plantel, y un 27,6% planea incrementar su dotación de personal.

Respecto del comportamiento en los próximos tres meses, el 58,7% dijo que mantendrá estable su plantel, y un 27,6% planea incrementar su dotación de personal (proyección que se eleva al 30,6% en el caso de las firmas industriales).

Sobre los niveles de ventas, se registró que el 70% de las firmas tuvo niveles iguales o mayores a los del trimestre anterior, número que asciende al 76,8% en el caso de las firmas industriales.

Además, el 37% de las firmas consultadas planea realizar inversiones en los próximos seis meses y un 42% cree que la economía mejorará, mientras que un 22% considera que el escenario se mantendrá igual.

A pesar de la relativa normalidad en términos productivos, algunos de los ítems que emergen como preocupación del sector son los concernientes a inflación, suba de costos y precio del dólar.

Sobre los niveles de ventas, se registró que el 70% de las firmas tuvo niveles iguales o mayores a los del trimestre anterior
En este sentido, se detalló que en el período abril-junio el 90 % de los encuestados registró aumentos de costos, con un 54,6% de ese total manifestando subas superiores al 20%; sin embargo, el 83% de las firmas dijo que trasladó el incremento de los costos a los precios de sus productos y/o servicios.

A su vez, la inflación promedio proyectada por los empresarios para el 2021 pasó del 45% en los primeros tres meses del año, a una del 50,1% en la última encuesta.

Sobre el precio del dólar oficial, en promedio los encuestados consideraron que alcanzará un valor de $132 a fin de año.

Consultado sobre el impacto del incremento de la cotización del dólar paralelo, el directivo de ENAC, César Gueretta, indicó que "hay una parte de la economía que tiene acceso a mercadería a través de un dólar que no es el oficial. El mayor impacto del dólar blue tiene que ver con ese camino, que no está tan medido, pero que existe. Son costos en las empresas que tienen algún grado de informalidad".

El promedio de capacidad operativa utilizada fue del 54,6%.
El promedio de capacidad operativa utilizada fue del 54,6%.

En el mismo sentido, Bilanski señaló que "claramente hay una expectativa sobre el dólar oficial de que llegue a $130 a fin de año, hay una presión devaluatoria que genera el dólar paralelo y que el sector pyme la sufre porque somos receptores de nuevas listas de precios continuamente".

Por último, si bien el 55% de las empresarias y empresarios consultados consideran satisfactoria la gestión de Alberto Fernández y el 63% aprueban la política del Gobierno para la adquisición de vacunas, cayó 10 puntos la satisfacción con las medidas económicas del Frente de Todos (FdT) y se ubicó en el 38,7%.

"Las restricciones de la segunda ola hicieron que muchos comercios se vean afectados y eso generó una mayor insatisfacción", consideró Bilanski.


Sábado, 24 de julio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER