Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Hasta julio hubo inversiones (en pesos) que ganaron al dólar
Títulos como los BOTE lograron rendimientos de casi 12 puntos por encima de lo que subió el dólar contado con liquidación desde el inicio del año. La mayor ganancia se acumuló en los primeros meses. Advierten que el escenario está cambiando.
El inversor que apostó al dólar en enero tal vez no haya perdido capital hasta esta altura del año, pero quizás no ganó tanto como aquel que encontró la herramienta justa en pesos. Algunas inversiones en moneda local le ganaron ampliamente a la divisa al analizar los rendimientos en lo que va del año en relación a la evolución del Contado con Liquidación.

Así lo planteó el Head of Strategy de GMA Capitals, Nery Persichini, quien trazó algunos comparativos de rendimientos de diferentes bonos argentinos contra la inflación, y contra la evolución del dólar en el segmento financiero.

Por lejos, en los primeros siete meses del año, el instrumento financiero que mejor se mantuvo a flote fue el BOTE (Bonos del Tesoro), que rindió una tasa en pesos de 44,9%, lo que representó descontada la inflación una ganancia del 11,2%. Y si se compara contra la evolución del dólar CCL fue del 12,4%. Entre los títulos en moneda nacional, sigue en la lista el Boncer, Ajustable por inflación. El papel pagó entre enero y julio un interés en pesos del 36,2%, lo que implicó una ganancia del 4,5% contra la inflación y del 5,7% respecto del CCL.

“En lo que fue desde diciembre a julio en bonos en pesos hubo una ganancia muy importante, pero todo ese efecto estuvo concentrado en los primeros meses del año cuando la curva en pesos se normalizó”, explicó Persichini a Ámbito. El economista sostuvo que “esa normalización significó que las tasas fueran bajando y por el efecto que tienen sobre los precios obtuvieron los inversores una ganancia de capital”. Pero el analista de GMA Capital señaló que en los últimos meses la tendencia cambió. “Las inversiones en pesos están más retrasadas y lo que se está moviendo más es todo lo que sea contado con liqui”, agregó.

Respecto de instrumentos en dólares los bonos Globales y los Bonares fueron los que pudieron sostenerse y apenas sacarle una luz a la evolución del CCL. En el primero de los casos rindieron 5,6% contra la inflación y 1,6% contra el CCL. El segundo rindió 5,4% sobre la inflación y 1,4% contra el CCL.

Persichini también explicó que en los primeros siete meses del año el retorno del dólar Contado con Liquidación también fue casi nulo. “El dólar CCL se movió un punto abajo de la inflación, están casi empatados”, indicó el economista, quien señaló que “tal vez eso sea porque se había retrasado y por ello lo que se está viendo en las última semanas sea una recuperación”.

Por su lado, Javier Marcus, economista de Southern Trust, también destacó que las ganancias de los instrumentos en pesos se acumularon en el inicio del 2021, pero advierte que el escenario está cambiando. “La cercanía de las elecciones siempre trae volatilidad pero en la primera mitad del año el dólar cable se mantuvo bastante estable lo que generó rendimientos reales positivos en muchos instrumentos, incluso medidos contra el dólar cable”, explicó Marcus. El analista advirtió que “en julio esos rendimientos bajaron pero aun así algunas inversiones locales le siguen ganando al dólar en el acumulado anual”.

“Hacia adelante, queda por ver en este trimestre cuánto usará el BCRA de su artillería de reservas líquidas y regulaciones para mantener la brecha y dar nuevamente atractivo a las inversiones en pesos”, dijo el economista.

De acuerdo con la tabla de GMA Capital, entre enero y julio algunas de las opciones que no le ganaron a la inflación ni al dólar fueron el S&P Merval, que tuvo una suba en pesos del 28,8% y se quedó 1,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación y los títulos atados a la tasa Badlar de plazo fijo mayorista. En este caso rindieron 27,4% en pesos, lo que indica 2,2 puntos debajo de la inflación y 1,2 puntos debajo del CCL.



Martes, 3 de agosto de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER