Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Prepagas médicas: el 56% de los usuarios busca cambiar de plan por los aumentos
La plataforma Elegí Mejor dio a conocer que es debido a que la cuota mensual se volvió "demasiado cara" luego de que el Gobierno nacional habilitase a las empresas a aplicar incrementos superiores al 40%.
Las prestadoras de medicina privada cuentan con casi 6 millones de asociados, de los cuales apenas 1,5 millones pagan su cuota plena de su propio bolsillo, por haber contratado en forma directa. El resto abona un porcentaje que se suma a los aportes por obra social.


El 56% de las personas consultadas que tienen medicina prepaga busca otro plan, porque el precio de la cuota mensual se volvió “demasiado caro” para su situación económica, advirtió un informe privado.

El escenario se complicó aún más luego de destrabarse la paritaria de Sanidad, cuando el Gobierno autorizó cuatro aumentos a las prepagas del 9% cada uno, y en forma acumulativa.
Las cuotas cerrarán así 2021 con un incremento acumulado del 40,5%, a la que si se le agrega el 9% previsto para comienzos del 2022, rondaría el 50% de ajuste en un año.

En ese escenario, el sondeo ejemplificó que para un matrimonio con dos hijos, con la implementación de los nuevos aumentos, el precio mensual de un plan de medicina prepaga para el grupo familiar oscilará en $20.016 mensuales en el caso de uno económico, mientras que puede escalar hasta $47.868 para uno de tipo premium en enero de 2022.

En tanto, para una persona sola, el valor de la cuota mensual se ubicará entre $5.694 y $15.756.

“Dentro de los usuarios de la plataforma que ya tienen una prepaga, un 56% busca otro plan de medicina prepaga porque el precio de la cuota mensual de su plan actual es demasiado caro para su situación económica”, puntualizó el reporte elaborado por la plataforma Elegí Mejor, mediante la cual se realizan comparaciones de precios entre los servicios de ese sector.

El análisis afirmó que hay “muchas consultas diarias de personas que ya cuentan con una prepaga y, como consecuencia de los aumentos, les resulta cada vez más complicado de pagar”.

Ante esas consultas, los usuarios de las diferentes firmas del rubro buscan asesorarse respecto de otras opciones, que se puedan ajustar al contexto económico de cada hogar.

En los fundamentos de la suba, el Gobierno nacional trasmitió que las entidades representativas del sector expresaron su preocupación por “el estado crítico en que se encuentran la mayoría de los prestadores”. También que enfatizaron la “necesidad de incrementar los aranceles que perciben por las prestaciones que brindan, a fin de paliar esa situación y garantizar su continuidad”.

Asimismo, se indicó que un informe de la Superintendencia de Salud determinó que resulta razonable autorizar aumentos generales, complementarios y acumulativos de aquel que ha sido aprobado para mayo de 2021.

Según las prepagas, los ajustes otorgados entre marzo y mayo de este año, se utilizaron para cubrir lo que faltaba pagar de la paritaria 2019-2020.

De acuerdo con especialistas, el incremento impactará en la inflación: el INDEC informó que los precios subieron 3,2% en junio; 25,3% en el primer semestre y 50,2% en los últimos 12 meses.

Las empresas de medicina privada cuentan con casi 6 millones de asociados, de los cuales apenas 1,5 millones pagan su cuota plena de su propio bolsillo, por haber contratado en forma directa. El resto abona un porcentaje que se suma a los aportes por obra social.




Fuente: Ámbito


Viernes, 6 de agosto de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER