Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Las ventas minoristas crecieron 11,4% en julio
La cifra corresponde a un relevamiento realizado por CAME. Entre los rubros que más crecieron se encuentran Neumáticos y Repuestos de autos y motos, Jugueterías y Librerías y Calzado y Marroquinería. Los rubros que más cayeron fueron Indumentaria (2,4%), Farmacias (1,4%) y Alimentos y Bebidas (0,9%). Jugueterías fue el rubro que más creció en comparación con el mes pasado y a valores interanuales.

Jugueterías y Rodados lideraron la magra suba de las ventas
Las ventas minoristas pymes crecieron 11,4% frente a julio de 2020 y cayeron 10,6% frente al mismo mes de 2019. En la comparación anual el 73% de los comercios tuvieron variaciones reales positivas, aunque para los próximos tres meses las expectativas no terminan de consolidarse en una tendencia alcista, afirman desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En cuanto a las causas que motivaron el crecimiento en el mes pasado señalan que se debió a la flexibilización de las restricciones, los aguinaldos y el incremento en las transferencias del Estado hacia las familias. Los rubros que más crecieron en comparación con junio son: Neumáticos y repuestos de autos y motos (8,6%), Jugueterías y librerías (7,3%) – motivado por las vacaciones de invierno y un adelanto al Día del Niño a mediados de agosto- y Calzado y Marroquinería (5,3%). Los rubros que más cayeron fueron Indumentaria (2,4%), Farmacias (1,4%) y Alimentos y Bebidas (0,9%).

En los primeros siete meses del año, las ventas minoristas pymes acumulan un alza anual de 14,5% frente a iguales meses de 2020.

En cuanto a la cifra interanual comparando mes julio 2021-julio 2020 las mayores tasas de variación lideran las Jugueterías y Librerías, en segundo lugar Indumentaria y, por último, Ropa y Artículos deportivos y de recreación. Los descensos se encuentran en Farmacias, Ferreterías y Materiales eléctricos y de la construcción.

Los reclamos de las pymes

Esta semana, CAME impulsó un pliegue de iniciativas con el título Agenda Pyme en base a las propuestas debatidas entre representantes de todo el país. El objetivo es el impulso a un desarrollo sustentable y federal, asentado sobre la actividad productiva y comercial pyme, para el escenario post pandemia para el sector. El documento fue presentado a autoridades nacionales y referentes sindicales y empresariales.

En ese sentido, se sugirieron los siguientes lineamientos: Profundizar el régimen diferencial de contribuciones patronales para micro, pequeñas y medianas empresas con el objetivo de impulsar la creación de empleo de calidad con perspectiva regional.

En el segundo punto piden construir una agenda de cooperación público-privada que permita potenciar los incentivos a la conver­sión de programas sociales en empleo privado, con el objetivo de que ello permita tender un puente de acceso al empleo de calidad para quienes deben subsistir mediante el autoempleo y la asistencia estatal.

En tercer lugar requieren procurar reducir el grado de litigiosidad laboral en este segmento de empresas, mediante actualizaciones focalizadas en materia de legislación laboral.



Fuente: Ámbito


Domingo, 8 de agosto de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER