Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
INFORME INDEC
El intercambio comercial de julio dejó un superávit de US$ 1.537 millones
Las exportaciones sumaron US$ 7.252 millones, con un crecimiento interanual del 47,1%; mientras que las importaciones ascendieron a US$ 5.715 millones, con un alza del 65,9%.
El intercambio comercial cerró en julio con un superávit de US$ 1.537 millones, por encima de los US$ 1.480 millones de saldo positivo registrados en igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

En julio, las exportaciones sumaron US$ 7.252 millones, con un crecimiento interanual del 47,1%; mientras que las importaciones ascendieron a US$ 5.715 millones, con un alza del 65,9%.

El incremento en la facturación de las exportaciones se dio en el marco de aumento generalizado de los precios de todos los productos, en el caso del rubro combustible y energía el incremento fue del 128% interanual, en un contexto en el que se verificó un comportamiento dispar en lo que respecta a las cantidades vendidas.


Así, la facturación de US$ 2.375 millones por la venta al exterior de los productos primarios, representó un aumentó de 54% a partir de una suba de 15% en las cantidades vendidas y una mejora de 32% en los precios respecto a julio del año pasado,

En cambio, en las manufacturas de origen agropecuario (MOA), la suba del 29,7% en la facturación, por un monto de US$ 2.625, fue producto de un incremento de 34,8% en los precios y una caída del 4,8% en las cantidades comercializadas, debido a los problemas de embarques surgidos por la bajante del río Paraná.

En cuanto a las manufacturas de origen industrial (MOI) cuyo crecimiento en la facturación alcanzó al 78,7%, para sumar US$ 1.896 millones, combinó una suba del 21,7% en los valores pero del 45,2% en las cantidades, principalmente, automotores.

Por último, la venta al exterior de combustibles y energía ascendió a US$ 356 millones, 15% más que en julio del 2020, con una caída del 48,2% en las cantidades, pero con precios que subieron 128% interanual.

Comercio con el Mercosur y Unión Europea

En julio, el comercio con el Mercosur representó 16,5% de las exportaciones y 25,2% de las importaciones totales.

El saldo de la balanza comercial fue negativo en relación con el Mercosur y positivo con la Unión Europea.
El saldo de la balanza comercial fue negativo en relación con el Mercosur y positivo con la Unión Europea.


El intercambio con este bloque arrojó un saldo negativo de US$ 245 millones, pese a que las exportaciones alcanzaron US$ 1.193 millones y fueron 62,8% superiores a las de julio de 2020, debido a una suba principalmente en las ventas de MOI.

El 79,3% de las exportaciones al bloque fueron a Brasil; 10,4%, a Uruguay; 9,5%, a Paraguay; y 0,8%, a Venezuela.

En segundo lugar, se ubicó el comercio con la Unión Europea que representó 16,7% de las ventas y el 15,2% de las compras.

El intercambio comercial con la UE arrojó un saldo positivo de US$ 340 millones. Las exportaciones totalizaron US$ 1.211 millones, frente a compras por US$ 871 millones. .

En los siete meses de 2021, el saldo de la balanza comercial fue superavitario de US$ 8.310 millones, por debajo de los US$ 9.739 millones de enero-julio del 2020.

Sin embargo, si en este período se hubiesen registrado los mismos precios que en 2020, el saldo comercial habría tenido un superávit de solo US$ 3.436 millones.

Bajo este supuesto, y debido a que el Índice de precios de las exportaciones tuvo una suba de mayor magnitud, 24,3%, que el Índice de precios de las importaciones, 11,1%, el país registró una ganancia en los términos del intercambio US$ de 4.041 millones.



Fuente: Tèlam


Viernes, 20 de agosto de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER