Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Construcción: señalan que el sector se "amesetó" en niveles elevados
En junio, el crecimiento interanual se "desaceleró" y algunos indicadores de julio muestran que la demanda de algunos insumos también se ralentizó.

Después del freno provocado por la irrupción del covid, la construcción comenzó a desandar en mayo del 2020 un camino de fuerte recuperación que la llevó a ubicarse incluso en niveles superiores a los previos a la pandemia. Sin embargo, con el correr de los meses, el rebote perdió impulso y durante 2021 se encuentra, según destacan analistas, en una meseta en niveles altos.

De acuerdo con los últimos datos oficiales, en junio el sector revirtió cinco meses de caídas en términos desestacionalizados y creció 6,8% mensual. En la comparación interanual, el crecimiento se desaceleró al 28,6% para acumular una mejora en el primer semestre del 61,6% frente al mismo periodo del 2020. Incluso, se ubicó 1,2% por encima del 2019.

Si bien perdió parte del impulso que tomó a mediados del año pasado, la construcción se mantiene -junto a la industria- como uno de los sectores que motorizan la economía. De hecho, según analizó el economista sectorial Santiago Manoukian en su cuenta de Twitter, “la construcción promedia un amesetamiento en niveles elevados durante 2021”. “Pierde intensidad el boom de la pequeña obra privada en una transición hacia un nuevo nivel de actividad que requiere de un mayor volumen de obras grandes y mayor impulso de la obra pública”, escribió el analista de la consultora Abeceb, sobre la base de estadísticas del despacho de cemento en bolsa, a granel, asfalto y operaciones del programa Ahora 12 destinadas a construcción.

Al analizar el presente y el futuro de la construcción, desde la consultora LCG señalaron semanas atrás: “Esperamos un ritmo de crecimiento más moderado a partir de la escasa recuperación del crédito, el modesto aporte que implicó el blanqueo de capitales ofrecido al sector y la inestabilidad asociada a los meses preelectorales. Un aumento de la brecha cambiaria abaratando los costos medidos en dólares paralelos podrá traccionar parcialmente, aunque no lo vemos como un driver sostenible en tiempo”.

Indicadores
En ese escenario, algunos indicadores de julio dan cuenta de esa desaceleración. Es el caso del Índice Construya, que releva la venta de insumos para la construcción privada, que registró el mes pasado una suba del 1,1% frente a junio y de un 7,4% interanual. “Al término del confinamiento dispuesto con motivo de la pandemia los despachos de materiales de construcción tuvieron una fuerte recuperación inicial seguido por un período de estabilidad en la demanda. Durante julio se observa que el crecimiento de los despachos se ralentizó. Esperamos que a las nuevas obras iniciadas recientemente se sumen las licitaciones de Procrear y el relanzamiento de planes de pago como Ahora 24 como impulsores del crecimiento de la demanda en los próximos meses”, destacaron desde Grupo Construya.

Por su parte, en otro dato que sirve como termómetro para el sector como el de los despachos de cemento, se destacó en julio un crecimiento del 21,4% interanual. La mejora de la demanda interna registrada por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) fue de una magnitud muy superior a la esperada meses atrás, y anotó en los primeros siete meses del año un salto interanual de 40%.

Por su parte, según el reporte mensual de FIDE destacó: “El consumo eléctrico de los grandes usuarios reportado por Cammesa (excluyendo ALUAR) muestra una mejora del 21,8% interanual para la Industria en julio y de un 15,5% en relación con 2019. En cuanto al sector de la construcción, el crecimiento respecto de 2020 es del 34,4%, y de un 28,5% respecto del mismo mes de 2019”.

Fuente: Ámbito


Lunes, 23 de agosto de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER