Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Medicamentos y marcas: hay diferencia de precios de más del 400%
El Centro de Profesionales Farmacéuticos solicitó que el Gobierno Nacional modifique la ley vigente, para que los nombres de las marcas no pueden aparecer en las recetas. En pandemia, la brecha de precios se agrandó.
En forma conjunta al aumento de los precios, el segmento de las farmacias denunció diferencias de hasta 400% entre las marcas de medicamentos, al tiempo que pidieron la intervención del Gobierno nacional para que los nombres comerciales no aparezcan en las recetas.

Uno de los referentes del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), Rubén Sajem, entregó una planilla a BAE Negocios donde constan varias diferencias de precios entre marcas económicas y las más caras. Por ejemplo, en el caso más extremo de un medicamento antitrombótico, la dispersión es 4,24 veces más caro.

En segundo lugar, en el caso de uno de los antihipertensivos más conocidos, la brecha entre una marca barata y las más reconocida es de 3,64 veces. En tercer término, para un remedio destinado a la prevención de enfermedades cardíacas, la distancia es de 3,24 veces.

Por esta razón, Sajem planteó que desde el Ceprofar reclaman la modificación de la ley 25.649 (que data del 2002) para impedir que la denominación de una marca comercial figura explícitamente en las recetas médicas, y que en cambio, sólo aparezcan las drogas, lo que sería en verdad el medicamento genérico.

Crecimiento en pandemia

Existe un dato que llama poderosamente la atención. En plena pandemia, la diferencia entre un medicamento costoso y otro económico saltó de una relación de “ 3 a 1” el año pasado, a “ 4 a 1” en este momento, lo que preocupa a los farmacéuticos porque no sólo se daña el bolsillo de los compradores sino que los establecimientos tampoco comparten esta política.

“Es un gasto en exceso para el paciente, obras sociales, prepagas. Se debe elaborar un proyecto de modificación de la ley y que el gobierno se ponga al frente, tanto el área de salud como de comercio”, apuntó Sajem. En este cuadro de situación, hay que exceptuar al PAMI que fija sus propios precios para cinco millones de afiliados.

En lo que respecta a la venta libre, “las subas pegan de lleno en estos productos sin descuentos que es lo más complica a la gente”, expresaron desde Ceprofar. En 2020, los precios de los medicamentos subieron un 40% en promedio en la Argentina, por encima de la inflación general, lo que marca el nivel de abusos por parte de los laboratorios.

Si bien los medicamentos más usados aumentaron 46,1%, para el resto del universo de remedios las subas rondan el 40%. En las farmacias también indicaron que hay una gran diferencia entre los precios de medicamentos de distintas marcas con el mismo principio activo. El costo oscila en antihipertensivos, tratamiento de enfermedades cardiovasculares, sedantes, entre otros, muchos de ellos necesarios para tratamientos de enfermedades crónicas.

Nuevo compromiso

A pesar de no haber cumplido el anterior “acuerdo no escrito” alcanzado el año pasado, ahora un grupo de laboratorios nacionales se comprometió con el Gobierno en que los aumentos de precios no excederán el índice inflacionario promedio en lo que resta del 2021.

Luego de que finalizara un “acuerdo no escrito” para evitar subas en medicamentos esenciales, el Gobierno permitió a los laboratorios que los precios suban durante el segundo semestre del 2020, aunque debían hacerlo por debajo de la inflación como condición básica. Sin embargo, nunca el promedio estuvo siquiera en línea con la inflación sino siempre por encima como viene reflejando este medio mes a mes.

La industria farmacéutica argentina tiene una participación del 4,9% en el Producto Bruto Interno Industrial, da ocupación directa a 43.000 personas y en forma indirecta a otras 120.000, con 210 laboratorios y 190 plantas manufactureras de las cuales 160 son nacionales y 30 extranjeras, de acuerdo con datos proporcionados por CILFA.



Fuente: Chaco Dia por Dia


Lunes, 30 de agosto de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER