Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Matías Kulfas presentó el Plan Fabril: cuáles son los puntos más destacados
El Ministerio de Desarrollo Productivo elaboró un informe en el que remarca que los ejes del gobierno estarán en el impulso de nuevas industrias, reconversión de empresas para garantizar la sustentabilidad ambiental y un proyecto de ley para desarrollar la industria del cannabis.

El Ministerio de Desarrollo Productivo difundió la hoja de ruta de su Plan Fabril hasta 2023 en el marco del Día de la Industria. En un documento elaborado por la cartera conducida por Matías Kulfas, repasó la situación de la que partió el sector en los últimos dos años del gobierno de Mauricio Macri y destacó la creación del empleo en sector manufacturero, minero e informático.

El documento remarcó que parte de la reactivación se debió a que el paquete COVID-19 (que alcanzó el 6,75% del PIB en 2020, a raíz de instrumentos como el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción -ATP-, el Ingreso Familiar de Emergencia -IFE- y la multiplicación de líneas de crédito) permitió contener los daños de la pandemia y preservar el capital organizacional de múltiples empresas y cuidar puestos de trabajo. Para el ministerio, el proceso de recuperación de la actividad de los últimos meses fue traccionado por la inversión, exportaciones y en cuanto a rubros, el software en servicios y la industria en bienes.

Por otra parte, desde el Ministerio admitieron que la economía y el empleo en su conjunto todavía no retornaron a los niveles de prepandemia (porque el turismo, gastronomía y servicios culturales estuvieron en situación crítica), sí afirman que hay señales alentadoras.

Los datos positivos

El informe destacó que la industria viene operando en 2021 un 4,8% por encima de 2019 (y mostró una recuperación mayor a la de la gran mayoría de los países industriales con la excepción de China) y ya tiene más empleos formales más que a fines de 2019. "Esto contrasta con lo ocurrido entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019: de esos 48 meses, en 46 la industria destruyó empleo". El documento detalla que otro sector que viene mostrando buen desempeño es el de servicios informáticos, que creció casi 15% en empleo en los últimos dos años (15 mil puestos de trabajo más, con crecimiento en las 24 provincias). El sector de software estuvo poco impactado por la pandemia (gracias al potencial de teletrabajo).

Además, se describe que la inversión productiva está 14% por encima del promedio de 2019, principalmente impulsada por maquinarias y equipos de origen nacional, y detalla que desde el inicio de la gestión hubo 896 anuncios de inversión por un monto de 33.673 millones de dólares. A su vez, se señala que en el primer semestre de 2021, las exportaciones alcanzaron el mayor nivel desde 2013, gracias a la suba de precios internacionales, la reactivación de la economía mundial y la baja de retenciones a las exportaciones industriales. Al mismo tiempo, la cantidad de empresas exportadoras se recupera: en el primer semestre de 2021 hubo 600 empresas exportadoras más que en el mismo período de 2020 (7500 vs 6900). El documento también afirmó que el rápido avance de la campaña de vacunación ha permitido en las últimas semanas que la movilidad de las personas (que es muy importante para la actividad comercial y gastronómica) alcance el mayor nivel desde el inicio de la pandemia.

Agenda a futuro

Los ejes que se impulsarán con una mirada de largo plazo para el Ministerio son: la economía verde y circular, cannabis, y la incorporación de nuevas tecnologías.

Inversión superior a los $10.000 millones en 50 iniciativas para impulsar la adopción del paradigma de la cuarta revolución industrial en el tejido productivo.
Plan de Desarrollo Productivo Verde: creación de nuevos sectores, impulso a la reconversión de empresas y/o sectores para ser ambientalmente sustentables. Al mismo tiempo, el Ministerio asegura que la agenda estará la electromovilidad, economía circular, hidrógeno o energías renovables.
Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial: Diseño de un proyecto de ley para creación de un marco regulatorio con el objetivo de crear puestos de trabajo, valor agregado y desarrollo territorial.


Fuente: Ámbito


Viernes, 3 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER