Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
La industria cayó en julio pero sigue bien arriba de la prepandemia
La actividad fabril bajó 2,6% en la comparación con el mes previo pero mostró una mejora de 13% interanual y de 6,1% contra febrero del 2020, justo antes de que llegara el primer caso de Covid-19 al país. También superó por 5,6% a julio del 2019. Las paradas técnicas en automotrices fueron una de las explicaciones del freno con el que inició el segundo semestre.

La producción industrial sufrió un nuevo tropiezo durante julio, con una contracción de su actividad de 2,6% en comparación con el mes anterior, libre de estacionalidad. Por un lado, junio había dejado una alta base de comparación, ya que la recuperación posterior a la segunda ola había sido muy pronunciada por el efecto de la recuperación de stocks. Por otro, julio fue un mes con muchas paradas técnicas en la industria automotriz.

Los números de actividad industrial fueron publicados por el Indec a través del informe del Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero correspondiente a julio. La comparación interanual siguió marcando una amplia mejora de 13%, aunque el número implica una desaceleración respecto al 19,4% que se había logrado en el indicador de junio.

Con todo, tal como destacaron desde el Ministerio de Economía, la producción fabril sigue bien por encima de los niveles prepandemia: “En la comparación mensual se registró -2,6% sin estacionalidad. Hubo paradas técnicas para la adecuación de líneas de producción y mantenimiento en algunos sectores. No obstante, el nivel sin estacionalidad se ubica 6,1% por encima del nivel pre-Covid de febrero de 2020”.

Desde el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) habían adelantado que la mejora fuera de lo común del sector durante junio, sumado a la parada de las principales automotrices, habían generado un traspié en julio.

“En parte se debe a que el dato de junio había sido extraordinariamente elevado, posiblemente por cierta recomposición de stocks tras el parate de fin de mayo, y también a lo ocurrido en la industria automotriz, que produjo 8.100 vehículos menos que en junio por paradas por vacaciones de invierno en las cuatro principales terminales y, también, por faltante de insumos (semiconductores) a nivel global. De todos modos, el nivel de producción industrial de julio, si bien inferior al de junio, es el tercero más alto desde 2018”, señalaron.

En la comparación con 2019, último año de Cambiemos en el Gobierno, también se mantuvo el crecimiento. “El IPI crece 5,6%, incluso contra julio de 2019. Con estos datos, en los primeros siete meses del año acumula una suba de 21% respecto de igual período de 2020 y de 4,9% respecto a los primeros siete meses de 2019”, tal como destacó un comunicado de Economía.



Fuente: baenegocios.com


Miércoles, 8 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER