Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Empleo en la construcción: destacan que se recuperan 5.000 puestos al mes
Con el crecimiento de julio, el sector ya se encuentra en niveles de prepandemia. Aseguran que la continuidad en el ritmo de recuperación dependerá de las políticas públicas y la inversión privada. El empleo formal en la construcción registró en junio un incremento del 1,9% mensual, para completar así seis meses consecutivos de crecimiento.

Luego del impacto sufrido por la llegada de la pandemia, el nivel de empleo se recupera lenta pero sostenidamente.
Según el último informe publicado por el Ministerio de Trabajo, en base a la información provista por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en junio el número de trabajadores con empleo asalariado registrado creció un 0,1%. De esta forma se recuperaron, desde julio de 2020, 103.000 de los 191.000 puestos perdidos desde la llegada del covid.

Por su parte, el empleo formal en la construcción registró en junio un incremento del 1,9% mensual, para completar así seis meses consecutivos de crecimiento, según el último informe del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción). La tendencia continuó en julio, por lo que el sector recuperó niveles similares a los previos a la pandemia. Así lo aseguró el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Iván Szczech, quien destacó que ya se recuperaron 74.000 puestos.

“Con los números de julio, alcanzamos los niveles prepandemia. Entendemos que vamos a seguir sumando empleos a estos niveles, para poder recuperar los 100.000 puestos que perdimos desde fines de 2017 (con la pandemia incluida). Hoy estamos a un buen ritmo de recuperación de empleo, de 4.000 a 5.000 empleos mensuales, que se puede profundizar o aletargar dependiendo de cómo sigan las políticas públicas y la inversión privada”, señaló Szczech a Ámbito.

Justamente, al analizar esas variables, el titular de la Camarco explicó: “Por el lado de la inversión privada, sigue teniendo un sostenido incremento. Y lo mismo ocurre con la inversión pública, que este año pegó un salto importante con respecto al año pasado y está previsto, por lo que venimos hablando con el Gobierno, que se va a profundizar en el 2022. Apuntamos a visibilizar la necesidad de la inversión pública para que el país crezca sostenidamente. Una inversión pública que no puede ser menor a un 3% del PBI, hoy estamos en un 2,2%, pero debería tender más a un 5% todos los años para que el país crezca sostenidamente a un ritmo de un 4% anual en su economía”.

Otro factor relevante, según aclaró Szczech, es lo que pueda ocurrir con la negociación con el Fondo Monetario Internacional: “Apuntamos a que el cierre del acuerdo con el FMI, que seguramente se llevará a cabo en el último trimestre del año o el primero del que viene, no afecte la inversión pública. Que fue lo que pasó en el cierre de abril-mayo de 2018 y que generó, justamente, la baja de la inversión pública y consecuentemente todos los puestos de trabajo”.

Niveles de empleo

Según informó el Ministerio de Trabajo en su informe “panorama mensual del trabajo registrado”, en junio el empleo asalariado registrado en las empresas del sector privado muestra un leve incremento mensual. “Al igual que en mayo, el crecimiento resultó inferior al observado en los meses previos”, señala el trabajo, que hace alusión al impacto que tuvieron las restricciones para contener la segunda ola de covid en ese periodo.

“No obstante, el análisis en conjunto de los últimos meses, la recuperación del nivel de actividad económica observada en julio y las expectativas positivas de las empresas para los próximos tres meses, habilitan a pensar que, en la medida que la situación sanitaria permita normalizar la actividad productiva, pueda retomarse un sendero de recuperación y crecimiento del trabajo formal”, remarcó el informe.

“En julio, de acuerdo a la información relevada por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de diez personas, se mantuvo constante en relación al mes anterior”, reseñó el estudio, que agregó: “Las expectativas empresarias en cuanto a la contratación de personal para los próximos tres meses, continúan siendo positivas por sexto mes consecutivo y muestran una tendencia creciente”.



Fuente: Ambito


Miércoles, 8 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER