Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
La inflación de los trabajadores fue del 2,9% en agosto
La inflación de los trabajadores se ubicó en el 2,9% en agosto, el mismo porcentaje que en julio, precisó el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Según el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la inflación de los trabajadores se ubicó en el 2,9% en agosto.

En lo que va del año el IPC acumula un 32,2%, y en los últimos doce meses un 51,9%, por lo que al sobrepasar la meta oficial del 29%, los escenarios más probables de cara a fin de año se ubican en la franja del 45-50%.

Según esta misma medición, si la inflación permanece en el 2,9% mensual en lo que resta del año, los precios de 2021 habrían acumulado un 48,2%. "Para que la inflación de 2021 no supere el 45%, los precios mensuales deberían subir como mucho un 2,3% mensual, lo cual supone una marcada desaceleración respecto al registro de los últimos cuatro meses (que rondaron el 3%)", refiere el IET en su informe mensual.

"Como dato positivo destaca la significativa desaceleración de los precios de los Alimentos y Bebidas, que treparon 1,9% en agosto", sostuvo el IET. Se trata del menor registro en más de un año (desde junio de 2020).

"Las razones de esta moderación se deben básicamente a tres ítems: carnes (que estabilizaron su precio tras el cierre parcial de las exportaciones, el menor ritmo de devaluación del peso y cierto reflujo en la suba de los precios internacionales), frutas y verduras. En estos dos últimos casos, las bajas se explican por razones estacionales. A pesar de esta mejora, los alimentos subieron 53,8% en el último año, por encima del nivel general", se especificó.

Por otra parte,la mayoría de las divisiones de la canasta registró alzas mayores al 3% mensual en agosto. Comunicaciones destacó con 6,7%, debido a subas en servicios de telefonía celular, se informó.

En el caso de Indumentaria y calzado trepó 5,8%, "por razones estacionales asociadas al inicio de la temporada primavera-verano, con alzas destacadas en ropa para hombres (que habían experimentado inversamente fuertes bajas en julio). Este sector, además, viene recomponiendo su demanda, tras haber sido uno de los más afectados por la pandemia (el consumo de prendas de vestir cayó en muchos países producto de la menor frecuencia de reuniones sociales)", se explicó.

Recreación y cultura subió 4,5%, en gran medida por las subas de 16,2% en TV por cable, uno de los principales ítems de la división. Equipamiento y mantenimiento del hogar aumentó 4,0%, debido al servicio doméstico, los muebles y los productos de limpieza. En este último caso, "se observa en los últimos meses un sistemático incremento por encima del resto de los precios, lo cual obedece a que estos artículos habían quedado muy desfasados mientras duró el programa de Precios Máximos que terminó en junio", dijo IET.

Otros bienes y servicios se incrementó 3,1%, según se informó, "a la recomposición de precios en bienes que habían estado con precios contenidos durante Precios Máximos, como desodorantes, pañales, champú y dentífricos. Educación tuvo un alza de 3,0%, impulsada por subas en las cuotas de la educación superior privada (coincidentes con el inicio del segundo cuatrimestre)".

Por debajo del nivel general se encuentra Salud, que subió 2,7% en el mes, debido a las prepagas (+9%). "Este rubro había tenido aumentos acotados en los últimos meses, pero comenzó en agosto un proceso de recomposición de precios, que incluirá un 9% en septiembre e iguales porcentajes en octubre y enero", sostiene IET.

"Transporte subió 2,4%, impulsado por autos cero kilómetro, aceites y lubricantes y GNC. Los aumentos, de todos modos, fueron inferiores a los del nivel general gracias al congelamiento de tarifas de transporta público y de la nafta. Por último, Vivienda (1,0%) fue la división de subas más acotadas, lo cual se explica por la estabilidad de los precios de la electricidad, el gas y el agua y, a su vez, a cierta desaceleración en los alquileres y materiales de construcción", cerró el análisis.



Fuente: Ambito


Sábado, 11 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER