Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Lavado de dinero
La Justicia obliga a escribanos a informar operaciones sospechosas de lavado
El Colegio de Escribanos de Córdoba solicitó que “se declare ilegal e inconstitucional la resolución 10/14 en tanto de su aplicación pueden surgir obligaciones que no son propias ni compatibles con el ejercicio de su profesión como así también con lo


Un Juzgado Federal de Córdoba falló a favor de la resolución de la Unidad de Información Financiera (UIF) que exige a los escribanos reportar cualquier operación sospechosa de sus clientes.

El fallo indicó que a los escribanos se les imponía "un deber de informar que no necesariamente tiene que atentar contra el deber de reserva”.
El Colegio de Escribanos de Córdoba inició una acción declarativa de certeza contra la UIF, respecto de la resolución 10/04 de dicha entidad, a fin de que “se declare ilegal e inconstitucional en tanto de su aplicación pueden surgir obligaciones para los escribanos que no son propias ni compatibles con el ejercicio de su profesión como así también con los alcances del secreto profesional”.
A tal fin, argumentó que existía una incoherencia entre los artículos 14 y 20 de la Ley 25.246, que regula el ejercicio de la profesión de notario, “que respetan el deber de guardar secreto profesional por parte de los Escribanos”, y las obligaciones impuestas por los incisos b) y c) del artículo 21 que exigen “informar cualquier hecho u operación sospechosa”, señala el portal Diario Judicial.
En tal sentido, afirmó que la interpretación correcta de las normas indicaba que información “debe darse únicamente cuando se requiera vía judicial”, y por ello el Anexo I del art. 10 de la Res. 10/04 exige a los escribanos “que violen el secreto profesional sin que medie petición de juez competente”, y se les impone “la obligación de investigar probables ilícitos de naturaleza compleja con un evidente criterio subjetivo”.
La UIF contestó la demanda, y manifestó que el secreto profesional debía ceder frente a los bienes jurídicos “que se intentan proteger en el sistema de la ley 25.246”. Y que con la obligación de informar operaciones sospechosas no se levantaba el secreto profesional, “porque sus previsiones están contenidas en una ley especial y posterior a la que lo impone y la UIF ingresa al ámbito del secreto”
Los autos "Colegio de Escribanos de Córdoba y otros c/ Unidad de Información Financiera - Acción declarativa de certeza", llegaron a conocimiento del Juzgado Federal n° 3 de la Provincia de Córdoba, a cargo del Juez Alejandro Sánchez Freytes, quien rechazó la acción declarativa y decretó la constitucionalidad de la norma impugnada.
El magistrado advirtió que en el caso “parecen enfrentarse por un lado la directriz de prevenir la comisión de delitos relacionados con el lavado de activos y la relación de confianza que prima entre el escribano y cliente por su actuación profesional más allá de su investidura de funcionario público que le adjudica el Código Civil, con el consiguiente derecho a la privacidad del cliente”.
Pero el sentenciante resolvió el conflicto a favor de la protección que emana de la normativa de la UIF. En tal sentido, postuló que “la prevención de un delito importa una finalidad de proteger el bien común que como tal constituye una ‘justa causa’ en los términos que faculta la legislación penal a excepcionarse de ese secreto”.
“Aún así lo que se le está imponiendo a los escribanos es un deber de informar que no necesariamente tiene que atentar contra el deber de reserva”, indicó el fallo.
Que a continuación precisó que “de acuerdo a la relación de confianza que media entre el profesional y el cliente aquel cuenta con todos los elementos para asesorar sobre la conveniencia o no de la operación y el cliente tendrá la libertad de llevarla o no cabo”.
El magistrado consideró que los casos estipulados en la norma para guiar en la interpretación de lo que podría ser una operación sospechosa, tales como la constitución de tres o más sociedades en 30 días, el nombramiento recurrente del mismo presidente, el nombramiento de administradores sin idoneidad y profesionalidad, no erigen a os escribanos “en investigadores o policías ni les imponen cargas insoportables “.
De tal manera, se juzgó que, si bien el secreto profesional “está íntimamente ligado con el deber de asesoramiento”, “informar una sospecha para preservar un bien público que se considera superior por sus eventuales consecuencias penales también es acorde con la función fedante que detentan los notarios”.
Por lo tanto, el juez reiteró que “nada impide que para ‘preservar la fe pública’ el Escribano informe actividades sospechosas o que previamente ‘asesore’ a su cliente sobre la viabilidad de la operación que se pretende realizar, con lo cual quedan así cubiertas dos funciones propias y específicas del notariado”.
De esa forma, se concluyó que no se estaba colocando al escribano “en una posición de investigador ajena a su función”, sino que era precisamente “la facultad de dar fe y su experiencia en la materia”, la que lo colocaba “en inmejorable posición de sospechar y consecuentemente informar acerca de una determinada operación”.


Martes, 4 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER