Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Industria
La utilización de la capacidad instalada de la industria aumentó al 64,1% en julio
De esta manera, se ubica en el segundo mayor nivel para un mes de julio, quedando un punto porcentual por debajo del máximo de 2017, cuando alcanzó al 65,1%, informó el Indec
La Utilización de la Capacidad Instalada de la Industria (UCII) creció en julio al 64,1%, frente al 56,8% de igual mes del año pasado, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este nivel de ocupación, la UCII se ubica en el segundo mayor nivel para un mes de julio, quedando un punto porcentual por debajo del máximo de 2017, cuando alcanzó al 65,1 por ciento.

El aumento en la utilización de la capacidad industrial resultó congruente con el incremento que tuvo la actividad durante julio, que alcanzó al 13% en relación a igual mes del año pasado, según el organismo de estadísticas oficiales.

De esta manera, la industria acumuló un alza del 21% en lo que va del año, y la construcción el 53,3 por ciento. Con esta suba, la industria se ubicó 4,9% por sobre el nivel de actividad acumulada entre enero y julio del 2019, destacó el Ministerio de Economía, luego de conocido el informe del Indec.

Crecieron de forma interanual todos los bloques con excepción de tabaco, que registró una baja de 23,8 puntos porcentuales interanual, resultado de la alta base de comparación debido a la recomposición de stocks que tuvo lugar en los meses de mayo a julio de 2020, tras el cierre de las fábricas en abril de ese año en el marco de las medidas de prevención sanitaria.

El Ministerio de Economía informó que los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general del 64,2% fueron industrias metálicas básicas, con el 81%; papel y cartón, 77,7%: productos minerales no metálicos, vinculados a la construcción, con el 77,2%; refinación del petróleo, 72,1%, y sustancias y productos químicos, 70,2 por ciento.

Los bloques sectoriales que se ubican debajo nivel general fueron alimenticios y bebidas, con el 62,2%; textiles 58,4%: edición e impresión, 56,5%; productos del tabaco, 55,7%, metalmecánica 54,8%; productos de caucho y plástico, 52,4%, y la industria automotriz, 41,1 por ciento.

Por sector, en julio se mantuvo “una alta tasa de difusión, con crecimiento interanual en 14 de los 16 sectores, 10 de ellos a dos dígitos”.

El Indec también realizó una encuesta de expectativa entre los empresarios. En el sector Industrial el 29,7% de los consultados estimó que la actividad continuará en aumento hasta octubre inclusive, contra un 16,9% que no prevé mayores cambios, mientras que el restante 50,4% no anticipó mayores cambios.

En ese marco, el 28,3% de los consultados estimaron que se incrementarán sus exportaciones, frente a un 21,1% que anticiparon una merma, y un 50,6% que no consideraron que vaya a haber mayores cambios.

Registraron subas interanuales por encima del promedio del 13% interanual de julio metálicas básicas (+20 puntos porcentuales), textiles (+15,3 p.p.), papel y cartón (+12,7 p.p.), automotriz (+11,3 p.p.),metalmecánica (+10,2 p.p.) y minerales no metálicos (+9,7 p.p.). Estos dos últimos sectores, junto con caucho y plástico (+5,1 p.p. interanual), acumulan 11 meses consecutivos de crecimiento.

Por su parte, las menores subas interanuales se observaron en químicos (+1,5 p.p.) y alimentos y bebidas (+2,7 p.p.), ambos sectores que se vieron menos afectados por el aislamiento en 2020, producto de la pandemia de coronavirus.

Fuente: Infobae


Jueves, 16 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER