Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Anticipan que subirán entre 46% y 48% el salario mínimo
El Gobierno Nacional adelantó para el martes próximo la revisión del Salario Mínimo con el propósito de estirar lo antes posible la suba acordada meses atrás, de 35%, a un valor de entre 46 y 48 %, incluso por encima del promedio de las paritarias del segundo semestre, confiaron en el equipo económico. El salario mínimo actual es de $29.160.
El debate quedará a cargo del Consejo del Salario que se reunirá de este modo por segunda vez en el año, luego del acuerdo tripartito de fines de abril pasado.

viernes, 17 septiembre 2021
Compartir en Facebook Compartir en Twitter

La decisión busca no sólo convalidar el compromiso de la administración de Alberto Fernández de que este año los ingresos deberán ganarle a la inflación sino, sobre todo, darle a la población una señal superadora de aquella premisa con una suba que al cabo de 2021 muestre eventualmente una distancia considerable con el alza en el costo de vida. Estará en línea, además, con el anuncio de la suba a 175 mil pesos del mínimo no imponible para el pago de Ganancias.

El ajuste en el piso salarial, que incluirá una nueva revisión en febrero y vigencia hasta marzo, tendrá un efecto marginal sobre trabajadores formales (se calcula que entre 100 mil y 300 mil son los que no están regidos por convenios colectivos) pero el mayor impacto se dará en el valor de los planes sociales: cada “salario social complementario” equivale al a mitad del mínimo, vital y móvil, que en la actualidad es de $ 29.160 , y se modifica según sus cambios periódicos.

El debate quedará a cargo del Consejo del Salario que se reunirá de este modo por segunda vez en el año, luego del acuerdo tripartito de fines de abril pasado.

Los programas impactados de lleno por la variación del salario mínimo son el Potenciar Trabajo, el Acompañar y las becas Progresar. Pero también incide sobre el valor que el Gobierno les asigna a los subsidios Repro con los que complementa el pago de sueldos en las empresas todavía con dificultades derivadas de la pandemia, con lo que la incidencia del piso salarial se extiende a millones de personas.

Esa condición hace que el Estado sea casi el único pagador efectivo del salario mínimo. En base a esa premisa el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, confía en alcanzar el martes que viene un acuerdo con los protagonistas del Consejo del Empleo, la Productividad y Salario Mínimo, Vital y Móvil, que reúne a empresarios y sindicalistas. Desde hoy el funcionario -uno de los apuntados por el kirchnerismo como quienes deberían dejar su cargo- iniciará reuniones con las cámaras patronales, en particular con el nuevo presidente de la Unión Industrial, Daniel Funes de Rioja, catalogado como rival político del Gobierno.

El martes próximo discutirán por los gremios la CGT, de Héctor Daer y Carlos Acuña, la CTA de los Trabajadores (Hugo Yasky) y, por primera vez de manera plena y por derecho propio, a instancias de una decisión de la cartera laboral, también lo hará la CTA Autónoma, que lidera Ricardo Peidró. Por el empresariado irán la UIA y las cámaras de Comercio y Construcción, las entidades de ruralistas, la Bolsa de Comercio, los bancos y el sector pyme entre otros rubros. De no haber acuerdo, en la cartera laboral confirmaron que terminarán por laudar en el rango del 46 al 48 %.

En abril hubo consenso casi unánime para elevar 35% el sueldo mínimo en siete tramos que debían completarse recién en febrero próximo. Sin embargo, la disparada inflacionaria de mitad de año y el arranque de una nueva ronda de paritarias que cerraba aumentos diez puntos porcentuales por encima de ese valor motivaron que el propio Moroni resolviera, tras consultas con la CGT y la UIA, adelantar los tramos a septiembre para completar allí la suba total y llegar al piso de 29.160 pesos, como también fijar para el 30 de este mes la revisión.

El resultado electoral adverso para el Ejecutivo obligó incluso a anticipar esa renegociación para el martes que viene.



Fuente: Ambito


Viernes, 17 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER