Lunes 18 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Pre-Viaje ya es hasta el 60% de la facturación de las agencias de turismo
El programa oficial representa entre el 50% y el 90% del total de viajes vendidos y acapara prácticamente la totalidad de los paquetes de cabotaje. En agosto, se superaron los niveles de actividad del mismo mes de 2019.
La implementación del Plan Pre-Viaje, el 14 de agosto pasado, dio algo de respiro a las agencias de turismo, que vieron derrumbarse sus ventas desde el inicio de la pandemia.

Desde que comenzó la segunda edición del programa, que devuelve el 50% del dinero gastado en compra de viajes dentro del país en crédito para utilizar en el destino, las ventas de viajes domésticos se dispararon, a tal punto que hoy aportan entre el 20% y el 60% de la facturación de las agencias, según confirmaron empresas como Almundo, Despegar, Avantrip o Atrápalo, entre otras.

El crecimiento de la venta de viajes en cabotaje puede verse, de hecho, en la facturación en dólares de los tickets aéreos vendidos (por todos los canales): en agosto, se registró un 29% de incremento con respecto a igual mes de 2019, previo a la pandemia, según datos del sector. Sirvió, además, para adelantar las compras de cara al verano.

En cantidad, el peso es aún mayor: el Pre-Viaje aportó entre el 50% y el 90% del total de viajes comercializados, en detrimento de los internacionales, principales generadores de facturación para las agencias, ya que el tícket promedio -por tarifas y cantidad de noches- es mucho mayor.

Aunque todas las agencias respiran ahora por el impulso logrado por el programa del Gobierno, que en las primeras 48 horas registró una carga de comprobantes por más de $ 4000 millones, por lo bajo, destacan que necesitan volver a vender viajes al exterior.

Esto es algo difícil de lograr, en virtud de los cupos que aún rigen para el ingreso al país, del alto costo del dólar, de las tarifas -ante la escasa oferta aérea por las restricciones- y de los impuestos PAIS y el recargo, a cuenta de Ganancias, además, el temor a viajar fuera del país en un contexto donde el Covid-19 sigue presente.

De hecho, la facturación en dólares de tickets aéreos internacionales vendidos -en general, no sólo por agencias- sigue en septiembre un 74% por debajo de igual mes de 2019. Sólo en mayo y junio lograron achicar la brecha contra ese año de pre pandemia, al situarse un 54% y un 45% por debajo, gracias al crecimiento de viajes a Miami, por el turismo de vacunas. Antes de esos dos meses, la baja era del 82 al 85 por ciento.

Pero la baja es aún más estrepitosa, si se tiene en cuenta que en 2019 los viajes al exterior ya habían caído de 30% a 40%, ante su encarecimiento, en virtud de las fuertes devaluaciones de 2018.

LOS DESTINOS MÁS VENDIDOS
Hoy, ante este escenario complejo, la mayoría de los argentinos eligen viajar dentro del país.

"Desde el inicio de Pre-Viaje, el 14 de agosto, la venta de pasajes domésticos creció 70% frente al mes anterior, y aportaron el 68% del total. En paquetes, duplicó las ventas, y además anticipó las compras, ya que con el programa entre el 35% y el 40% eligieron viajar en noviembre, porque podían elegir ese mes hasta el 15 de septiembre para obtener el crédito", cuenta Francisco Vigo, CEO de Almundo.

"El relanzamiento de Pre-Viaje es una gran noticia, un motor para la recuperación. Una tendencia que permite ver su impacto positivo en las economías regionales es la marcada preferencia por los viajes nacionales: alrededor del 90% eligió viajes domésticos", destaca Paula Cristi, gerente General de Despegar para Argentina y Uruguay. En la misma época de 2019, la empresa vendía 50% nacional y 50% internacional.

"El Pre-Viaje pesó en las elecciones. Para viajar entre enero y marzo, los tickets domésticos representan el 47% del total vendidos, frente al 34% de 2019. Hasta el momento, las ventas se concentraron en noviembre, diciembre, enero y febrero, en ese orden, porque para comprar para noviembre cerró el 15 de septiembre", comenta, en tanto, Emiliano Leanza, Business Intelligence de Avantrip.

Desde Atrápalo, destacan que entre el 80% y el 90% de las ventas son de viajes de cabotaje, con Pre-Viaje. "Es una de las mejores iniciativas de articulación público-privada. Le sirve a todos: al viajero, porque tiene un 50% más de dinero para gastar; a la agencia, porque vende más; y a los prestadores argentinos, porque impulsan ocupación y ventas. Con el avance de la vacunación y la mayor apertura, la gente se anima más ahora a viajar", explica Martín Romano, director general de Atrápalo.

"Tuvimos que contratar empleados para poder dar abasto, un 30% más de gente para atender la demanda. Apostamos mucho a invertir en la reactivación, estamos trabajando en ser sustentables, para recuperar niveles de rentabilidad en 2022 o 2023", agrega.

En cuanto a los destinos nacionales, las agencias coinciden en cuáles son los más elegidos: El Calafate, San Carlos de Bariloche, Ushuaia, Puerto Iguazú, Salta y Buenos Aires. Más abajo también figuran otros, como Entre Ríos, los Esteros del Iberá, en Corrientes, o Mar del Plata.

Dentro de los internacionales, varían según la agencia, pero los destinos de playa son los más buscados: Cancún, República Dominicana, Río de Janeiro, Florianópolis, además de otras ciudades como Orlando, Nueva York o Madrid.




Fuente: El Cronista


Lunes, 20 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER