Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La Argentina afrontará el primer pago de capital del préstamo del FMI
El país deberá abonar este miércoles 1.885 millones de dólares en concepto de pago de capital de la deuda de 44.000 millones de dólares que contrajo la administracion de Mauricio Macri en 2018.

La Argentina abonará este miércoles cerca de US$ 1.900 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), en concepto del primer pago de capital del mega préstamo contraído por la administración de Mauricio Macri en 2018, que dejó un deuda de 44.000 millones de dólares.

Para el pago casi exacto de 1.885 millones de dólares (equivalente a 1.327 millones de DEG, la moneda del FMI), se utilizarán parte de los Derechos Especiales de Giro distribuidos por el organismo a los distintos países miembros a fines de agosto, cuando la Argentina recibió el equivalente a 4.334 millones de dólares.

En cuanto al proceso, no se trata de un giro de fondos, ya que los recursos que recibió en la Argentina están en una cuenta que debita automáticamente el FMI.

Para lo que queda de 2021, restan pagar al FMI casi US$ 400 millones en intereses en noviembre, y otros 1.880 millones de dólares el próximo 22 de diciembre, en el caso de que el Gobierno no alcance antes a cerrar un nuevo programa de financiamiento con el organismo multilateral.

El acuerdo con el FMI está previsto para la ejecución del Presupuesto 2022, según el proyecto enviado la semana pasa al Congreso por el Ministerio de Economía.

Según explicó el Palacio de Hacienda, este año no hay aumento del gasto del Presupuesto y ya están previstas las fuentes de financiamiento, por lo que no existe necesidad de usar esos los fondos de DEG para financiar al gasto de 2021.

En consecuencia, el uso de parte de los DEG está previsto en el nuevo DNU 622/21, que determina su empleo para el ejercicio 2022 en el marco de un esquema que garantiza que al FMI se le pagará igualmente con reservas.

El nuevo DNU dispuso un mecanismo indirecto para aplicar los nuevos recursos al pago de la deuda con el Fondo y, al mismo tiempo, poder hacer frente a los gastos internos, mientras continua la negociación con el organismo.

Plazo para renegociar la Deuda

De todos modos, hay plazo limite para renegociar con el FMI y está impuesto por el acuerdo rubricado con el Club de Paris, que fijo al mes de marzo de 2022 como plazo tope, con el requerimiento implícito de que el país suscriba previamente un acuerdo con el Fondo.

El mencionado esquema consiste en usar al BCRA de intermediario para el pago al FMI: como el Tesoro es dueño de los DEG, éste se los vende al Banco Central; luego el Central los paga con pesos, que el Tesoro utilizará para abonar adelantos transitorios obtenidos a través de la institución monetaria.

Asimismo, el Tesoro emitirá un nuevo título de deuda, conocido como Letra, para comprar esos DEG al BCRA, que luego se van a usar para pagarle al FMI.

En consecuencia, el agente de pago del gobierno, el Banco Central, le pagará al FMI y se quedará en su balance con una Letra del Tesoro por un monto equivalente, una deuda a futuro que posteriormente deberá ser cancelando por el Tesoro.

Fernández en la ONU

Este martes por la tarde, al hablar ante la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Alberto Fernández recordó que "América latina y el Caribe destinan un 57% de sus exportaciones al pago de servicios de la deuda externa", al tiempo que consideró "clave rescatar los principios de sostenibilidad de la deuda".

Para ello, planteó la necesidad de un "acuerdo multilateral sobre restructuración de deuda soberana".

Dijo también que la prorroga de la suspensión de servicios de deuda impulsada por el G-20 es una medida "provisoria e insuficiente".

"Celebramos la ampliación y distribución de los DEG del FMI", agregó, y resaltó que "Argentina es un país que ha sido sometido a un endeudamiento tóxico e irresponsable con el Fondo Monetario Internacional, insostenible, un 'deudicidio'".

Fuente: Télam


Miércoles, 22 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER