0:10:10
Sábado 10 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Los precios mayoristas subieron en agosto un 2,5%
En términos interanuales, el incremento fue del 60,5%. Por otra parte, se desaceleró el mes pasado el costo de la construcción.

Los precios mayoristas registraron en agosto un alza del 2,5%, similar a la inflación minorista. Según informó ayer INDEC, en los primeros ocho meses del año los costos mayoristas acumularon un alza del 36% y en comparación con igual período de 2020 subieron 60,5%.

Más allá de que la variación de agosto fue similar, los precios mayoristas crecen por encima de los minoristas en los primeros ocho meses del año: en el mismo periodo, el Índice de Precios al Consumidor trepó un 32,3%. En tanto, si la comparación se hace contra agosto del año pasado, el IPC acumuló un aumento del 51,4%.

El aumento de los precios fue explicado principalmente por el desempeño del rubro manufacturas de origen nacional (3,2%) y en dentro de ese rubro los que más influyeron fueron alimentos (3,9%), sustancias y productos químicos (4,4%) y vehículos (3%).

En la comparación interanual, las alzas para los productos nacionales (primarios y manufacturados) y también los importados estuvieron en torno al 60%.

En cuanto a los de origen nacional, los mayores ajustes en la comparación interanual fueron para: muebles (106,7%), productos metálicos excepto máquinas y equipos (84,2%), productos refinados del petróleo (81,2%), artículos de caucho y plástico (76,9%) y productos metálicos básicos (71,6%).

De cara a lo que pueda ocurrir en los próximos meses con los precios mayoristas, la consultora LCG analizó: “Dado el ritmo lento de depreciación, de cumplir la meta de tipo de cambio propuesta en el presupuesto (un dólar a $102,4 en diciembre), el dólar mayorista debería ajustarse a un ritmo del 1,2% mensual, valor que se viene constatando. Adicionalmente, es factible que los productos primarios presenten menores presiones al alza derivadas de la ‘calma’ que se viene observando en el mercado internacional y una leve normalización de los precios de los commodities. Por lo tanto, esperamos una desaceleración de los precios mensuales en lo que queda del semestre (2,6% promedio del segundo semestre, frente al 4,4% promedio del primero).

“En los próximos meses podría observarse una continuidad en la dinámica de desaceleración ante la menor tasa de devaluación esperada”, agregaron desde la consultora ACM.

Construcción
El costo de la construcción registró en agosto un incremento del 2,5%, lo cual marcó una desaceleración respecto de julio cuando había crecido 5%. Este descenso tuvo su razón en que en el mes anterior el costo de la mano de obra había aumentado 7,2% por las paritarias, mientras que en agosto apenas tuvo una suba de 0,6%.

Por otra parte, los materiales, la división que más incide en el costo general, aumentaron 3,3%, medio punto más que el mes anterior. El capítulo mano de obra registró en agosto un alza de 0,6%, como consecuencia del alza de 3,5 % en subcontratos y la estabilidad respecto del mes anterior de mano de obra asalariada.

De cara a lo que pueda ocurrir con los precios en la construcción de cara a los últimos meses del año, desde LCG señalaron: “El precio de la Mano de obra (componente que venía funcionando como principal contrapeso en el índice general) se verá incrementado en virtud del nuevo acuerdo de paritarias de la UOCRA (adicionales: 7% en octubre 2021 y febrero 2022)”. “Asimismo, una brecha cambiaria que se mantiene en niveles elevados genera incentivos a volcar recursos hacia la construcción, dado los menores costos medidos en dólares libre, lo cual podrá aumentar la demanda de Materiales y Gastos generales, presionando así en precios”, agregó la firma.

Fuente_ Ámbito



Miércoles, 22 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER