Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Fintech argentinas recibieron casi US$ 80 millones en inversiones
El boom del mercado cripto y las finanzas descentralizadas está creando una nueva industria en el país, donde las startups locales Ripio, Buenbit y Lemon recibieron financiamiento de inversores extranjeros, con el fin de mejorar sus servicios y expandir operaciones a distintos países de la región e incluso a Europa.

El boom del mercado cripto y las finanzas descentralizadas está creando una nueva industria en la Argentina, donde startups locales con pocos años de trayectoria recibieron en las últimas semanas financiamiento por casi US$ 80 millones de inversores extranjeros, con el fin de mejorar sus servicios y expandir operaciones a distintos países de la región e incluso a Europa.

Se trata de Ripio, Buenbit y Lemon, tres fintech argentinas dedicadas al ahorro y pagos con criptomonedas que, en poco más de un año, crecieron exponencialmente en cantidad de usuarios, empleados y volumen de operaciones, una tendencia que, proyectan, seguirá en lo que resta de 2021 y también en 2022.


Ripio

La última semana fue el turno de Ripio, que obtuvo US$ 50 millones en una ronda de inversión Serie B que recibió el apoyo de fondos de inversión como Boost VC, DCG y Amplo, además de figuras como Tim Draper y los argentinos Marcos Galperín (Mercado Libre) y Martín Migoya (Globant), entre otros.

"Estamos a punto de abrir operaciones en Colombia a través de una reciente adquisición y en los próximos meses lanzamos servicios en México y España", señaló a Télam Juan José Méndez, CBO de Ripio.

Además, el objetivo de la empresa sigue siendo "mantener el liderazgo en Argentina, consolidar nuestra posición estratégica en Brasil y acelerar la expansión regional de nuestros productos".

"Estamos en pleno crecimiento y el ecosistema también, por eso necesitamos más profesionales para impulsar nuestra visión"
JUAN JOSÉ MÉNDEZ, CBO DE RIPIO

Si bien Ripio fue fundada en 2013, su verdadero crecimiento lo tuvo en el último año y medio, cuando pasó de 400.000 usuarios entre Argentina y Brasil a principios de 2020 a superar los 2 millones en agosto de 2021, un boom acompañado por el volumen de operaciones que "se triplicó en promedio todos los meses".

Algo similar ocurrió con su plantilla de trabajadores que pasó de menos de 100 a más de 300 en los últimos 12 meses, aunque tienen abiertas más de 20 posiciones de empleos y esperan duplicar esas vacantes de cara a fin de año.

"Estamos en pleno crecimiento y el ecosistema también, por eso necesitamos más profesionales para impulsar nuestra visión", aseguró el director de Ripio, para quien "la única forma de democratizar la adopción de criptomonedas es brindando plataformas simples de usar y, al mismo tiempo, información confiable y contenidos de calidad, útiles y fáciles de entender".


Buenbit

Aunque no hay datos centralizados sobre cantidad de personas que ahorran en criptomonedas, empresas del sector sostienen que al menos son 2 millones los argentinos que poseen stablecoins -criptomonedas que siguen el valor del dólar- y, en menor medida, otras como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y Cardano (ADA).

"Creemos fuertemente que las cripto son el futuro de las finanzas", aseguró Emiliano Limia, director de PR en Buenbit, que esta semana fue elegida por Linkedin como una de las diez empresas emergentes más prometedoras de Argentina.

"Vivimos en una región que padece a alta inflación, devaluaciones periódicas, altos costos transaccionales y falta de herramientas de ahorro e inversión accesibles. Las criptomonedas y el mundo de las finanzas descentralizadas -sostuvo- contienen elementos de respuesta muy potentes a esas problemáticas".

"Creemos fuertemente que las cripto son el futuro de las finanzas"
EMILIANO LIMIA, DIRECTOR DE PR EN BUENBIT

A mediados de julio Buenbit recaudó US$ 11 millones en títulos Series A de la mano de Libertus Capital y otros 12 inversores internacionales para expandir operaciones a países de la región, luego de pasar de 20.000 usuarios en el primer trimestre de 2020 a superar los 450.000 en septiembre, entre Argentina y Perú.

"Buenbit era un equipo de 15 personas a principios de 2020 y hoy superamos los 150. Esperamos seguir creciendo y seguir generando oportunidades", agregó Limia.


Lemon

Por su parte, Lemon -empresa fundada en 2019 por un grupo de jóvenes de San Martín de los Andes, Neuquén, para comprar, vender, enviar y recibir criptomonedas- recibió US$ 16,3 millones el mes pasado para duplicar su planta de trabajadores, mejorar las opciones de ahorro en su plataforma virtual y avanzar con la impresión y distribución de tarjetas prepagas que funcionen tanto con pesos como con criptomonedas, además de expandirse a Brasil en el corto plazo.

"Los fondos permitirán afianzar la relación que estamos llevando a cabo con VISA para emitir las tarjetas prepagas que permitirán llevar las criptomonedas a las compras al día día. Ya tenemos más de 60 mil personas en la lista de espera", dijo Marcelo Cavazzoli, cofundador de Lemon.

"Si queremos lograr la verdadera revolución crypto necesitamos más gente con nuestros valores y visión de mercado"
MARCELO CAVAZZOLI, COFUNDADOR DE LEMON

La empresa, aseguró Cavazzoli, vivió una verdadera explosión en los últimos meses, luego de registrar "un crecimiento 100 veces la cantidad de usuarios y también en volumen de operaciones".

"A comienzos de 2020 éramos cinco colaboradores y hoy somos más de 60. Si queremos lograr la verdadera revolución crypto necesitamos más gente con nuestros valores y visión de mercado. Actualmente, tenemos más de 30 posiciones abiertas para talentos destacados que quieran ser parte de la adopción hacia la nueva economía digital", agregó.

Según datos de la Cámara Argentina de Fintech, la demanda de trabajo de las empresas del sector, dedicadas a prestar servicios de pagos digitales, créditos, inversiones, seguros, blockchain y criptoactivos, crece a un ritmo del 40% anual desde 2017 y se espera que emplee a más de 20.000 argentinos hacia fin de 2021.



Fuente:Télam


Sábado, 25 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER