Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El Gobierno admitió que la inflación rondará el 3% este mes y así se acercará al 52% en el último año
Luego del 2,5% de agosto, una serie de aumentos de precios estacionales y regulados volvieron a ubicar al IPC cerca de su nivel previo; cuál es la preocupación oficial y la previsión de los analistas privados
Tras el breve respiro de agosto, el Gobierno prevé que la inflación vuelva a ubicarse en torno del 3% este mes, por lo que en el último año habrá rozado el 52%.

Fuentes oficiales indicaron a Infobae que la cifra se ubicará por encima del 2,5% de agosto por la suba de algunos precios regulados y estacionales.

Así, volvería a rondar el 3% este mes, comentó un funcionario especialmente preocupado porque la inflación núcleo no cedió hasta ahora.

Este mes se produjo un combo entre los precios de la medicina prepaga, el aumento a las empleadas domésticas, los textiles -por el cambio de temporada- y alimentos, que volvieron a tomar impulso. La respuesta del Gobierno, una vez más, ha sido convocar a los empresarios en vez de revisar las causas de estos incrementos.

La fuente señaló que de ahora a fin de año este número mensual se repetirá con leves matices y luego de las elecciones habrá que ver qué ocurre con la inflación reprimida, tal como se observa con la lenta devaluación del tipo de cambio oficial.

Entre las consultoras que miden los precios en forma privada, la proyección para septiembre se ubica en el 2,8% por ciento, según indicaron a Infobae.

Al respecto, Sebastián Menescaldi, director de ECO GO, dijo que “el dato de inflación de septiembre se ubicaría en 2,9%; esto se debe a una presión de los precios estacionales (indumentaria) y regulados (prepagas, colegios, cigarrillos) que compensan la desaceleración de la inflación núcleo (incluye alimentos)”. Con este dato, la inflación anualizada de alimentos alcanzaría al 60% y en textiles al 70 por ciento.

De este modo, explicó el economista, con el 3% de septiembre la inflación habría sumado 36,2% en nueve meses -frente a la meta recientemente revisada del 45,1% para todo el año por el ministro Martín Guzmán- y del 51,7% en los últimos doce meses.

Menescaldi señaló que “la emisión monetaria, la caída de las reservas netas y la falta de anclaje de las expectativas dificultan esperar una desinflación mayor; seguimos esperando un aumento de la inflación 2,8% mensual promedio hasta fin de año”.

En tanto, el director de LCG, Guido Lorenzo, prevé que se ubique “entre 3 y 3,5 por ciento; el núcleo del mes pasado siguió por encima del 3 por ciento”. Así, LCG estima que la inflación anualizada llegaría al 51,9 por ciento.

Andrés Borenstein, economista asociado de Econviews, coincidió en pronosticar un 3 por ciento para este mes, mientras que Cynthia Moskovits de FIEL y Camilo Tiscornia apostaron a un 2,5 por ciento cada uno.

Por su parte, el economista Claudio Caprarulo de Analytica dijo que la consultora de Ricardo Delgado proyecta “un aumento de precios de 2,7% durante septiembre; es un mes donde las frutas y verduras tienen fuertes aumentos y eso impulsa la categoría de precios estacionales”. En cambio, “por la política de atraso de tarifas y tipo de cambio, la inflación de precios regulados y núcleo actúa como ancla para el nivel general”.

“El dato que preocupa es la inflación de precios del productor, que forman parte de la medición de precios mayoristas: en agosto se ubicó en 2,8%, mientras en julio y junio promedió 1,9%. Ese salto confirma lo que venimos señalando de una inflación minorista que tiene un piso muy alto en 2,5 por ciento”, advirtió.

Para este año, Analytica prevé una suba de los precios del 46,2% y para 2022 del 40,7%, frente al 33% estimado por Guzmán en el presupuesto nacional 2022. El promedio de los analistas consultados por el Banco Central se ubica en el 43,1% para el año próximo y en el 36,3% para 2023; en tanto, en el último informe de FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, los analistas pronosticaron 49% para este año -aunque UBS se estiró al 54,9%- y 42,7% para 2022, con un pico de 52,1% según el estudio de Ferreres & Asociados, lo que llevará a que la Argentina mantenga su lugar entre los países con más inflación del mundo.

Fuente: Infobae


Martes, 28 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER