Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Datos oficiales: el índice de pobreza fue de 40,6% durante el primer semestre del año
Pese al rebote de la actividad económica, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que el índice de pobreza fue de 40,6% en el primer semestre del año. Se redujo 0,4% en comparación con el primer semestre de 2020. Mientras que el nivel de indigencia se ubicó en 10,7% en el mismo período.

“Con respecto al segundo semestre de 2020, la incidencia de la pobreza registró una reducción de 0,4 puntos porcentuales (p.p.) en los hogares y de 1,4 p.p. en las personas. En cambio, en el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,4 p.p. en los hogares y de 0,2 p.p. en las personas” dijo el INDEC.

Si bien la actividad económica creció respecto al 2020, año signado por las mayores restricciones producto de la pandemia por coronavirus, no se vio reflejado en el nuevo informe del organismo.

El semestre anterior la pobreza alcanzó el 42%, mientras que el primer semestre del año pasado fue del 40,9%. Por su parte, el nivel de indigencia se había mantenido en 10,5% en ambos períodos.

El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el umbral por debajo del cual se cae en la indigencia, se había incrementado al final de primer semestre, en junio, un 3,6% para una pareja con dos hijos, que necesitaron percibir ingresos por unos $28.413,82, de acuerdo al Indec.

En tanto, el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que marca la línea de pobreza, fue de $66.488,33, con un aumento del 3,2% mensual.

En los primeros seis meses del año, el valor de la CBA se incrementó el 25,3%, mientras que el de la CBT avanzó 22,7%. Además, en junio de este año el salario mínimo, vital y móvil fue de $ 25.272 mensuales.

Desde comienzos de los años 70, cuando rondó el 5%, en todas las siguientes décadas, con altibajos, la pobreza fue subiendo con picos de más de 40% durante la hiperinflación de 1989 y de más del 50% con el estallido de la convertibilidad (2002) para estabilizarse en los últimos años entre un 30 y 42% en las mediciones semestrales..

Leve rebote de la economía

Según informó el INDEC, la actividad económica creció un 0,8% en julio respecto a junio de este año y tuvo un rebote del 11,7% en comparación con el mismo período del año pasado.

Con el 0,8% de julio, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró un alza de 10,5% en los primeros siete meses del año.

El dato oficial de julio sorprendió porque viene a contramano de lo que mostraban los relevamientos privados. El estimador de Actividad Económica del Estudio Ferreres anticipaba una contracción de 1,8%. De hecho, el índice de Producción Industrial que realiza el propio INDEC mostró una retracción del 2,6% del sector manufacturero pese a que venía siendo uno de los más dinámicos.

“Con estos datos, la actividad económica se ubica en el mayor nivel desde el inicio de la pandemia y solo 0,8% por debajo del nivel pre-covid de febrero de 2020”, indicaron desde el ministerio de Economía.


Fuente: Chaco Día por Día


Jueves, 30 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER