Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Ley agroindustrial: el sector espera inversiones por u$s15.000 millones
Desde el Consejo Agroindustrial aseguran que la iniciativa anunciada a fines de la semana pasada motorizará nuevos desembolsos en la zona núcleo pero también en el NOA, el NEA y la Patagonia.

Con el objetivo de atraer inversiones, agregar valor en origen y sumar exportaciones, es que el Gobierno envió al Congreso a fines de la semana pasada el proyecto de ley para fortalecer la agroindustria. El nuevo régimen, que cuenta con un amplio menú de beneficios impositivos, tiene el apoyo de distintos sectores del campo argentino.

En diálogo con Ámbito, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina e integrante del Consejo Agroindustrial Argentino, anticipó que de acuerdo a las proyecciones elaboradas desde las entidades, las inversiones incrementales alcanzarían los u$s 15 mil millones. En el sector anticipan que este es el primer paso de una estrategia integral y ya elaboran otras iniciativas como una ley de seguro agrícola y proyectos para optimizar el uso de fitosanitarios.

Luego de que el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner anunciaran el envío de la iniciativa al parlamento, los impulsores del plan comenzaron a difundir las ventajas del proyecto y a estimar las oportunidades que podría abrir. En ese contexto, Idígoras dijo que “se esperan en términos numéricos 15 mil millones de dólares incrementales en la inversión. Con foco particularmente en la zona núcleo pero también en el NOA, el NEA y la Patagonia”.

La expectativa es que la estabilidad fiscal, la amortización acelerada para nuevas inversiones, el menor tiempo de devolución para el IVA y el cambio de criterio en el cobro de ganancias motorice inversiones de capitales nacionales. “Muchas veces cuando se promueven este tipo de leyes la expectativa es que vengan desde afuera a invertir, pero en este caso van a invertir argentinos y argentinas que lo harán en su propio pueblo, en su propio lote de producción”, aclaró Idígoras.

El director general de Syngenta para Latinoamérica Sur, Antonio Aracre, coincidió en que “el proyecto es un hito positivo porque marca un punto de inflexión hacia una relación más madura entre el gobierno y el sector más competitivo de la economía argentina”. Aunque sostuvo: “me hubiera gustado más agresividad y que a una mayor productividad le correspondiera una menor carga de retenciones como se anunció para el sector automotriz. Si Argentina logra aumentar en u$s 20.000 millones sus exportaciones empezaría un ciclo virtuoso de crecimiento socialmente inclusivo y el campo tiene mucho para aportar en ese camino”.

Desde el Consejo Agroindustrial consideran que este proyecto es el primer paso en una estrategia integral de desarrollo federal e industrial. En ese sentido, anticiparon a este medio que “detrás de esta iniciativa van a venir otras propuestas. Por ejemplo, una ley sobre seguro agrícola para que los pequeños productores no pierdan todo por una mala cosecha”. Al mismo tiempo indicaron que están delineando “proyectos para mejorar el uso de fitosanitarios, para reducir la huella ambiental y de programas educativos”.

Sobre los siguientes pasos que se deberían encarar en políticas para el sector, Aracre dijo que “el reconocimiento a la propiedad intelectual de las semillas es clave para el desarrollo de la ciencias del conocimiento en el agro, la biotecnología y el mejoramiento genético y todavía es una asignatura pendiente que podría generar cien mil puestos de trabajo y más de u$s 2.000 millones de inversiones”. En la misma línea afirmó que “una nueva ley de semillas terminaría destrabando ese desarrollo potencial muy rápidamente”.

Los empresarios de la agroindustria se muestran expectantes de que habrá más avances y confían en entablar un mejor vínculo con el Gobierno a partir del recambio de funcionarios. “Obviamente existen temas pendientes a resolver, pero Julián Domínguez ha refrescado el gabinete, su llegada ha generado un ritmo vertiginoso. En dos semanas de trabajo se han anunciado medidas y se ha contactado innumerables veces con nosotros”, concluyó Idígoras.

Fuente: Ámbito


Lunes, 4 de octubre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER