Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Guzmán: "Las cargas de deuda impiden la recuperación y crean una dinámica desestabilizadora"
El ministro de Economía participó de la XV Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y habló sobre la reestructuración llevada adelante por Argentina el año pasado. "Hacen falta reformas en la arquitectura financiera internacional", expresó.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió este miércoles que "las cargas de la deuda insostenibles impiden que los países establezcan caminos de recuperación y crean una dinámica económica y social desestabilizadora".

Así lo afirmó al participar de la XV Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), donde participó de la Mesa Redonda Ministerial titulada “Aumento de la financiación para el desarrollo”.

"Cuando un país enfrenta una carga de deuda insostenible, debe resolver ese problema y, por lo general, eso requiere un proceso de reestructuración de la deuda", dijo el titular del Palacio de Hacienda en una videoconferencia.

"Cuando realizan reestructuraciones de la deuda soberana, la mayoría de los países no obtiene el alivio de carga necesario para restaurar la sostenibilidad", alertó el funcionario.

Tras recordar la reestructuración de deuda llevada adelante por la Argentina el año pasado, Guzmán dijo que "hacen falta reformas en la arquitectura financiera internacional" porque hay "deficiencias estructurales que dañan las posibilidades de desarrollo".

Para el ministro, la creación de un mecanismo multinacional de reestructuración de deuda soberana "debe partir de los principios de sostenibilidad, transparencia y trato equitativo".

"Hay un desbalance de poder y de información entre deudores y acreedores; la real opacidad está del lado de los acreedores; tienen más información los acreedores sobre el deudor, que el deudor sobre los acreedores", alertó.

En ese sentido, aseguró que "hace falta avanzar con lo que habíamos propuesto junto a (Joseph) Stiglitz en 2014 y en 2015 en las Naciones Unidas, de un marco multilateral para la reestructuración de deuda soberanas".

"Necesitamos un mejor multilateralismo, que la Unctad sea reconocida como un organismo que puede llevar adelante análisis de sostenibilidad de deuda, que sea independiente y no sesgado, no hay que dejarle solo este rol al FMI", argumentó Guzmán.

Sobre este último punto, recordó que "en 2020 el FMI hizo un análisis de sostenibilidad de la deuda argentina sensato y justo, basado en evidencia empírica y en teorías sólidas, pero eso fue una excepción frente a lo que viene sucediendo en la historia de las últimas décadas del organismo".

"En el FMI se ha logrado avanzar, bajo la conducción actual, en pasos positivos, como fue la emisión de los DEG, como es el apoyo a la idea de que exista un fondo de resiliencia y sostenibilidad que dé préstamos a plazos más largos a los países, y la búsqueda de revisar la política de sobrecargos", consideró.

Pero, advirtió, "no vemos el mismo nivel de liderazgo en todas las esferas del poder internacional y esto es algo que hay que corregir".

"Para ir por el camino correcto, debemos trabajar colectivamente; es muy importante que trabajemos de esa manera para construir un mejor multilateralismo para una economía global más sostenible", concluyó.

La mesa redonda fue presentada por la secretaria general de Unctad, Rebeca Grynspan; y el panel fue moderado por Jonathan Wheatley, periodista del Financial Times; además de Guzmán, participaron el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz; la ministra de Economía de España, Nadia Calviño, y la primera ministra de Barbados, Mia Mottley.


Miércoles, 6 de octubre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER