Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Señalan que el consumo creció en agosto: aún no supera nivel prepandemia
Todavía se ubica un 2,3% por debajo de los niveles de comienzos de 2020. Remarcan que de la mano de la mejora en los ingresos se sostendrá la recuperación en los próximos meses.
El consumo continuó con su moderada recuperación durante agosto. Así se desprende de un informe privado que, aunque aclara que aún se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia, proyecta que seguirá por la senda ascendente de cara a los próximos meses. El Indicador Mensual de Consumo (IMC) elaborado por el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala registró en agosto un incremento del 0,6% mensual, para ubicarse 2,3% por debajo de los niveles prepandemia.

“El repunte se explica por el fuerte aumento que se observó en las ventas de autos nacionales (34% anual) y en las importaciones (36% anual), seguido por el IVA neto en términos reales (22% anual) y las ventas minoristas (9% anual)”, señaló el ITE en su informe, en el que agregó: “En cambio, el crédito en términos reales se contrajo 11% anual, siendo el único elemento que contribuyó de manera negativa”.

“De cara a los próximos meses, es esperable que el consumo siga mostrando esta tenue recuperación, de la mano de la mejora en los ingresos y las medidas fiscales dispuestas por el Gobierno”, agregó la firma.

Justamente, al analizar los “anuncios y medidas orientadas a estimular el consumo” realizados por el Gobierno, la consultora ABCEB realizó un informe en el que destacó que “los sectores ganadores serán los beneficiados por el rebalanceo de canasta de consumo de los hogares y la ‘revancha del consumo social’”.

En ese sentido, destacó: “El desarme de las restricciones sanitarias beneficiará al transporte de personas, organizaciones de eventos los proveedores de reuniones sociales y de esparcimiento, el sector turístico y la gastronomía, junto con los bienes que acompañan, como el sector textil, el de calzado y el de higiene y cuidado personal. La reapertura gradual de las fronteras, la eliminación de las cuarentenas obligatorias y el desarme en las restricciones locales abren el país al turismo receptivo y promueven el turismo interno”.

“Algo del mayor flujo de ingresos y más oportunidades de financiamiento podrá volcarse al mercado de electrodomésticos. Con dos ocasiones de compra (Día de la Madre y Navidad) y una ampliación de la base vía tarjetas no bancarias y celulares. El consumo con foco más en pequeños electrodomésticos y en soluciones tecnológicas verá una mejora en un mercado que todavía tiene niveles de ventas muy inferiores a los registros de 2015/2017”, concluyó el estudio de la firma.

Expectativa
Durante septiembre, las ventas minoristas se contrajeron en términos mensuales, pero crecieron de manera interanual y frente al mismo mes de 2019, según el informe realizado por la CAME. “Conjuntamente con la normalización de la actividad comercial, se verifica un crecimiento sostenido. Estamos en un periodo de recuperación, tras la caída provocada por la pandemia. Es normal que la recuperación de la actividad sea lenta, ya que depende también del nivel adquisitivo de los consumidores”, señaló a Ámbito Salvador Femenia, secretario de prensa de la entidad.

Y, de cara a lo que se espera para los próximos meses, remarcó: “De acuerdo la encuesta realizada por la entidad, los consultados tienen muy buenas expectativas para los tres meses que restan del año. Creen que las ventas van a ser sostenidas hasta las fiestas y tienen una muy buena perspectiva para el Día de la Madre, teniendo en cuenta que supuestamente los salarios van a superar a la inflación y se va a verificar esa mejora del poder adquisitivo en mayores consumos. Todavía hay mucho por recuperar, así que las expectativas son buenas”.

Análisis

Por su parte, al analizar la recuperación del salario en el último tramo del año, el director de Focus Market Damián Di Pace señaló: “El poder adquisitivo del salario privado registrado se está recuperando muy en línea con la evolución de la inflación en cuestiones básicas, por ejemplo en alimentos. Por otra parte, en lo que son bienes más durables como indumentaria, calzado o equipamiento para el hogar, no cedió mucho la inflación mayorista. Por lo cual, por expectativas de devaluación de la moneda, potencial restricción de acceso al mercado cambiario o cupo para importar por la falta de reserva, tampoco los precios mayoristas están cediendo mucho y eso se termina replicando en los minoristas”.

“Vemos una inflación al mes de noviembre en el orden del 2,8% promedio, acelerándose en diciembre por encima del 3,4%. En ese escenario, la focalización por parte del Gobierno es hacer una inyección de dinero segmentada, en bolsillos que quizás estén con más problemas para acceder a lo básico. Sin embargo, en el último trimestre del año, el consumo privado estaría creciendo 3,8%”, concluyó.



Fuente: Ámbito


Miércoles, 6 de octubre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER