Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La inflación en 2021 rondaría los valores de 2019
La consultora Ecolatina publicó un reporte sobre los aumentos de precios y analizó las políticas aplicadas desde el comienzo de la pandemia.

De acuerdo con un relevamiento de la consultora Ecolatina, la inflación de septiembre significó la tendencia para lo que resta de 2021 y se encontrará apenas por abajo del 50%. Se trata de un valor que había marcado en 2019 cuando, llegó al 54%.

El Presupuesto 2021 había estimado una inflación del 29%, pero a mitad de septiembre, con la presentación de la ley de leyes para el año próximo, el Gobierno cambió dicha pauta y la subió al 45,1%. En ese sentido, indicaron que el acuerdo de precios representará una salida a corto plazo.

"De acuerdo con nuestros relevamientos, no revertiría su comportamiento en octubre, desdibujando la incipiente desaceleración", evaluó Ecolatina en un informe publicado hace poco.

"A medida que las actividades económicas reabrían, los salarios se recuperaban y la demanda retornaba a niveles previos, la elevada emisión monetaria le dio combustible a una nueva aceleración del proceso inflacionario, de la mano de un aumento de los dólares financieros", expresó el texto.

En ese sentido, siguió: "De esta manera, la inflación pasó de la zona del 2% entre abril y julio del 2020 a 3,6% en el último trimestre del año. Peor aún, en el inicio del 2021 la inflación siguió acelerándose, alcanzando un 4,1% promedio en el primer trimestre del año (con un pico en marzo, donde llegó a trepar 4,8%)".

Respecto a la suba en la inflación, el gobierno nacional aplicó la estrategia de subir la cotización del dólar oficial por debajo de los demás precios. También retrasó la suba de tarifas en los servicios públicos y bajó los aumentos de precios regulados. Además redujo el ritmo de emisión monetaria y aumentó los controles para contener los tipos de cambio financieros.

Sin embargo, de acuerdo con la consultora, "la inercia alimentada por la emisión de dinero en 2020, con una elevada brecha cambiaria y mucho terreno por recuperar por parte de los trabajadores y empresarios de rubros golpeados por la cuarentena, junto con la expectativa de correcciones pendientes a fin de año, dificultaron el descenso de la inflación".

El programa Precios Máximos para contener la inflación al comienzo de la pandemia de coronavirus, se extendió y retrasó el aumento de esos productos quedando 15 p.p por debajo de la inflación en 2020. "El desarme del programa (finalizado en junio) aceleró los precios de este grupo de productos, que pasó de mostrar una inflación menor a 1% en los meses de pleno congelamiento a promediar incrementos de casi 4% entre abril y septiembre de este año. Estos bienes tienen un peso relativamente importante sobre la canasta general (casi un quinto del índice) y contribuyeron a una desaceleración más lenta de lo esperado", sumó.

Pese a las medidas tomadas, la "tregua" inflacionaria fue breve y Ecolatina estima que la inflación de octubre volverá a estar en torno al 3%.


Fuente: Minuto Uno


Domingo, 17 de octubre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER