12:19:10
Sábado 3 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Una familia chaqueña necesita casi $66 mil pesos para no caer en la pobreza
En septiembre los alimentos volvieron a subir con un promedio de 2,94%.
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), brindó el relevamiento mensual del índice barrial de precios del mes pasado. Fue llevado a cabo en los comercios del Gran Resistencia y Sáenz Peña. La directora de la institución, Patricia Lezcano, comentó que “la indigencia está tocando números verdaderamente preocupantes. En el primer semestre del año es del 16,9 %”.

“Los aumentos siguen y siguen, la Canasta Básica Total, pasó de $64,358 a $65,972. Es decir, necesitamos más de $1600 para cubrir los mismos gastos. El gobierno debe congelar los precios. La inflación está arruinando el bolsillo de las personas, y más aún de la gente del barrio”, sentenció.

En cuanto a los datos obtenidos por el índice, también se puede notar un aumento del 2,94% en la “Canasta Básica Alimentaria” (CBA). La misma pasó de $27,041 en agosto a $27,836 en septiembre. Esto refleja una diferencia de $795 para satisfacer los alimentos esenciales para el desarrollo de una familia.

En cuanto a la relación entre pobreza e indigencia, según los datos del INDEC, hay una leve disminución de la pobreza con respecto al primer semestre del 2021. Esto se demuestra en el 53,6 por ciento del segundo semestre del 2020, que pasó al 51,9 por ciento. Ahora bien, esta diferencia se ve reflejada en el aumento de la indigencia en la provincia del Chaco. Es decir, del 10,6 por ciento del segundo semestre del 2020 pasó al 16,9 del primer semestre del 2021.

Estas cifras demuestran un retroceso en el modo de vida de los chaqueños. “Debemos pensar políticas públicas sustentables en el tiempo para terminar con la pobreza. Incorporar mejoras reales y concretas como controlar la inflación y distribuir la riqueza, para efectivamente reducir estos números” agregó, Lezcano.

Las brechas

Siguiendo con esta información se puede ver que, en los hogares pobres los ingresos promedios percibidos son de $37.803, mientras que para satisfacer la canasta básica total se necesita $62.989. Esto demuestra que la capacidad de progreso se ve reducida ya que, están en una diferencia del 40% ($25.186 menos) para satisfacer las necesidades básicas.

En cuanto a los ingresos en los hogares considerados como indigentes en el primer semestre de este año fue de $16.741, mientras que la canasta básica alimentaria fue de $26.875. Es decir, perciben un monto 37,7% menor, que conduce a $10.134 menos de lo que se considera mínimo para vivir.

Aumentos por Rubros

Haciendo un podio de los rubros que mayor incremento tuvieron, se posiciona en primer lugar la verdulería con un 6.55%, con una diferencia nominal de $311,43 con respecto al mes pasado, llegando a costar $5.064. En segundo lugar, el almacén que llegó a los $12.700 con la suba del 2,94% que se vio reflejado en relación a los $12,337 del mes de agosto. Existe una diferencia de $362,73 entre mes a mes. Por último, la carnicería con el 1,22% de aumento, pasando de $9.950 a $10.071. Es el menor incremento con $121,09 de incremento.


Fuente: Chaco Día por Dia


Miércoles, 20 de octubre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER