Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El nivel de actividad de las pymes industriales creció 21,6% en agosto
Frente a septiembre de 2020, por su parte, la producción de las pymes industriales creció 21,6%, con las mayores tasas de variación en los rubros Calzado y marroquinería (+38,6%) y Material de transporte y sus partes (+35,6%).

El nivel de actividad de la industria pyme registró en septiembre una mejora de 21,6% respecto a igual mes de 2020 y de 13,2% frente a igual período de 2019, antes de la pandemia, informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En tanto, en los primeros nueve meses del corriente año la actividad de las pymes fabriles acumuló un incremento de 24,6%. En septiembre, cuatro sectores productivos lograron recuperarse y otros 7 mostraron signos de reactivación, en un contexto en el que los principales motores de crecimiento fueron la sustitución de importaciones de bienes de consumo y la demanda externa.

El informe de CAME señaló además que las empresas relevadas manifestaron enfrentar problemas con las importaciones debido a restricciones para ingresar piezas, partes e insumos, por un lado, y mayores obstáculos para conseguir divisas para efectuar los pagos.

Otra cuestión que comenzó a impactar en el sector es el de los problemas de logística con el transporte marítimo, por el incremento de los precios por parte de las navieras por la falta de contenedores a nivel mundial.

El informe de la entidad pymes detalló que en septiembre la actividad reflejó una caída de 0,7% respecto a agosto, explicada esencialmente por la baja de 12,8% que marcó el sector indumentaria y textil. Frente a septiembre de 2020, por su parte, la producción de las pymes industriales creció 21,6%, con las mayores tasas de variación en los rubros Calzado y marroquinería (+38,6%) y Material de transporte y sus partes (+35,6%).

En tanto, respecto a septiembre de 2019, en la prepandemia, la producción mostró un crecimiento de 13,2%, con nueve sectores que produjeron más y 2 que se ubicaron por debajo de la marca de dos años atrás. El mayor aumento fue en Máquinas y aparatos eléctricos e informática (+26,3%), mientras que Calzado y marroquinería sigue siendo el de peor performance, si bien achicó la brecha a -12,3%.

En cuanto a la rentabilidad, el porcentaje de empresas con rentabilidad negativa, pasó de 9% en agosto a 10,1% en septiembre (en julio había sido de 38%). Pero el 62,3% declaró tener rentabilidad positiva (suba mensual de 2,3 puntos) y el 27,2%, nula. El 10,5% restante negativa o nula.

También se les consultó por la situación general de la empresa y la proporción de industrias que declararon que su situación es mala o crítica alcanzó al 6%, el 35% la calificó como regular y 58% restante como buena.



Fuente: Ámbito


Domingo, 24 de octubre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER