Sábado 19 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El FMI plantea la necesidad de ayudar a los países en desarrollo con problemas financieros
Un informe elaborado por el FMI señala que "la recuperación mundial está en marcha en medio de perspectivas desiguales y riesgos sustanciales a la baja".

La recuperación mundial está en marcha en medio de perspectivas desiguales y riesgos sustanciales a la baja” señala un informe elaborado por el Fondo Monetario Internacional con motivo de la reunión de los líderes del G20 que tendrá lugar este fin de semana en Roma. La titular del organismo, Kristalina Georgieva, planteó la necesidad de " ayudar a los países en desarrollo” a hacer frente a los problemas financieros.

Al respecto, el trabajo denominado “Informe del G-20 sobre crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo” señala que la deuda en moneda extranjera en determinados países sigue agregando vulnerabilidades, que persisten “importantes” necesidades de financiamiento en países como la Argentina y Turquía y también advierte que en estas naciones más de la mitad de la deuda de las empresas está denominada en divisas.

Georgieva también sostuvo que es necesario “emprender reformas destinadas a la creación de empleo (por ejemplo, en Argentina, Brasil y Sudáfrica)”.

“La buena noticia es que los fundamentos de la recuperación (económica mundial) permanecen sólidos por el efecto combinado de las vacunas y las políticas extraordinariamente sincronizadas del G 20”, consideró la funcionaria.

“Sin embargo, nuestro progreso se ve frenado especialmente por las nuevas variantes de virus y su impacto económico, así como interrupciones en la cadena de suministros”, advirtió Giorgieva.

El FMI recientemente redujo su pronóstico de crecimiento global al 5,9% para este año en un contexto en que “las perspectivas son muy inciertas y dominan los riesgos a la baja”.

Georgieva puntualizó que los niveles de inflación y deuda han aumentado en muchas economías y dijo que “la divergencia en las fortunas económicas es cada vez más persistente, ya que demasiados países en desarrollo carecen desesperadamente de vacunas y recursos para apoyar su recuperación”.

Reformas

El documento del FMI plantea la necesidad de “un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo”.

Para ello se consideran necesarias reformas estructurales que mejoran el crecimiento, la implementación de políticas para el mercado laboral que apoyen la búsqueda de empleo y reformas que reduzcan las barreras de entrada a nuevas empresas y creen nuevas oportunidades.

Se estima que este paquete de políticas de corto y mediano plazo podría impulsar el PBI de los países del G 20 en alrededor de 4,9 billones de dólares hasta 2026.

Cerrar brechas

La primera tarea, según Georgieva, es “poner fin a la pandemia cerrando las brechas financieras y compartiendo vacunas”. El informe da cuenta de que los programas de vacunación a gran escala y las políticas de apoyo han ayudado a salvar vidas y elevar la actividad económica en muchas naciones.

Sin embargo, también puntualiza que mientras continúan propagándose nuevas variantes de virus, “el acceso a las vacunas está rezagado en muchas de las economías más pobres, frenando las recuperaciones y afectando las perspectivas económicas”.

Entre los problemas, el report agrega que “varios factores han llevado a un aumento de la inflación, los elevados niveles de deuda pública y privada han aumentado las vulnerabilidades y el cambio climático sigue amenazando el crecimiento y los medios de vida”.

En este contexto, el documento del FMI dice que “el G-20 debe tomar medidas conjuntas inmediatas para salvar vidas y apoyar la recuperación en todas partes”.

Al respecto, plantea:

• Cerrar brechas de financiamiento y compartir dosis de vacunas para poner fin a la pandemia.

El estudio afirma que se necesitan más acciones para vacunar al 40% de la población en todos los países al final del año. Los excedentes de vacunas deben ser compartidos con urgencia, y se necesitan 20 mil millones de dólares adicionales de financiamiento inicial basado en subvenciones para tratamientos, pruebas y adquisición y distribución de vacunas en los países en desarrollo.

• Ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a los problemas financieros.

Considera necesario un mayor apoyo a través de donaciones y concesiones. Asimismo, propone mejorar la implementación del Marco Común de Deuda del G-20 y el soporte de este grupo para canalizar los Derechos Especiales de Giro emitidos por el FMI (650.000 millones de dólares) desde las economías más fuertes a los países más vulnerables.

· Comprometerse con un paquete integral para alcanzar emisiones netas de carbono cero para mediados de siglo. Plantea que el G-20 debe llegar de manera “urgente” a acuerdo sobre precios mínimos del carbono

· Abordar otros desafíos globales de larga data.

El documento señala que debería implementarse rápidamente el impuesto mínimo global a las sociedades. También resolver las tensiones comerciales y tecnológicas y acordar reformas que garanticen un sistema de comercio más abierto y transparente.

Inflación

Otra de las recomendaciones de políticas es que las políticas monetarias no deberían reaccionar frente a una inflación transitoria. Pero se considera que los bancos centrales deben estar “preparados para actuar con rapidez” si se volvieran tangibles las expectativas de aumento de la inflación.

También considera que el apoyo fiscal debe calibrarse en función de las condiciones locales, garantizando un apoyo adecuado para el cuidado de la salud y de los más vulnerables y, a la vez, estar integrado en marcos sólidos a mediano plazo.


Miércoles, 27 de octubre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER