Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Alberto Fernández en el G20: “El financiamiento internacional debe fijar nuevas reglas”
"La deuda externa que mi gobierno heredó con el Fondo Monetario Internacional y que hoy estamos afrontando es un claro ejemplo de lo que está mal", planteó el Presidente en la primera Sesión Plenaria de la Cumbre de jefes de Estado del G20.
El presidente Alberto Fernández consideró que “el financiamiento internacional debe fijar nuevas reglas”, al hablar este sábado en la Cumbre de jefes de Estado del G20, el foro internacional que reúne a las principales economías del mundo y las naciones en desarrollo, y que se realiza en Roma con la “recuperación global pospandémica” como eje central.
“El financiamiento internacional debe fijar nuevas reglas para poder igualar nuestras sociedades, con impactos positivos y enfrentando el cambio climático”, dijo Fernández en su alocución en la I Sesión Plenaria en ocasión de la Cumbre de Líderes G20 “Economía Global y Salud Global”.

El jefe de Estado argentino insistió en que “el actual sistema, que prioriza a la especulación por sobre el desarrollo de los pueblos, debe cambiar”.

“La deuda externa que mi gobierno heredó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que hoy estamos afrontando es un claro ejemplo de lo que está mal. Única en la historia por su monto y por sus condiciones de repago, aprobada para favorecer a un gobierno en la coyuntura, acaba condenando a generaciones que miran impávidas el destino que les ha sido impuesto”, remarcó el jefe de Estado.

Según Fernández, “no hay inocentes en esa historia” sino que “son tan responsables los que se endeudaron sin atender las ruinosas consecuencias sobrevinientes, como los que dieron esos recursos para financiar la fuga de divisas en una economía desquiciada”.

“Que nadie se confunda. No vengo a renegar del capitalismo. Vengo a alzar mi voz contra los que han sometido al capitalismo de la producción y el trabajo a la lógica de la especulación financiera. La ética social debe darle contenido a la economía. El G20 debe involucrarse en esa tarea sabiendo que tanta injusticia social rodea nuestras vidas”, subrayó.

Tras agradecer a Italia y al primer ministro, Mario Draghi, “por haber liderado este nuevo encuentro del G20”, el mandatario recordó: “Estuve aquí, días antes de que el virus ingresara a Europa”.

“Semanas después, la pandemia (de coronavirus) golpeaba las puertas de América. Desde entonces, mientras contabilizamos enfermos y muertos, vimos como la desigualdad se profundizaba. Nuestra templanza está a prueba. Quienes renegamos de un mundo en el que la riqueza se concentra y la pobreza hunde a millones, debemos fortalecer nuestras convicciones. Es hora de convocar a una reflexión colectiva. Es tiempo de que nuestras almas se involucren tanto como nuestros cerebros”, consideró.

Fernández subrayó que “millones de hombres y mujeres viven en la pobreza”, señaló que “esa población sufriente habita, en su inmensa mayoría, en países en desarrollo”, y puntualizó que “en el marco de la pandemia estas disparidades estremecen”.

“Casi el 80 % de las vacunas (contra el coronavirus) producidas se aplicaron en países de altos ingresos. En cambio, más del 60% de la población de nuestra región aún no tiene completado su esquema de vacunación”.

“La vacuna aún no es un bien global. Ese triste panorama se patentiza cuando vemos que se restringe la movilidad de las personas según haya sido la vacuna a la que pudieron tener acceso”, completó.

El Presidente reseñó que “la globalización iba a convertir al mundo en una ‘Gran Aldea’, la casa común de la que habla el Papa Francisco. Nacía la esperanza de una comunidad integrada y una convivencia pacífica. Los resultados fueron otros. La codicia de los poderosos condenó al olvido a millones de ‘aldeanos'”.

En tanto, el primer ministro italiano, Mario Draghi, dijo en el recibimiento a los mandatarios que “es un placer darle la bienvenida después de dos años difíciles de pandemia”,

“Es claro que el multilateralismo es la mejor respuesta para los problemas que encontramos”, señaló el anfitrión de la cumbre, y completó: “Seguir adelante solos no es una opción. Debemos encontrar la forma de resolver nuestras diferencias”.



Fuente: Télam


Sábado, 30 de octubre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER