Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
"El fin de la pandemia ha llegado para las pymes"
De acuerdo con una encuesta, la capacidad utilizada por las pymes industriales en el tercer trimestre del año fue en promedio del 64,4%.

"Las empresas han vuelto a operar de manera normal en la Argentina y todas las firmas ya están produciendo y viviendo del mercado", afirmaron.

La capacidad utilizada por las pymes industriales en el tercer trimestre del año fue en promedio del 64,4%, una suba de más de 5 puntos respecto al trimestre anterior, de acuerdo con una encuesta realizada por la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC).

Asimismo, el trabajo destacó que el 68,1% de las empresas industriales empleadoras operó en situación de normalidad, es decir, por encima del 60% de su capacidad disponible.

En tanto, si se incluye en el análisis a las pymes de los sectores de comercio, servicios y economías regionales, el promedio de capacidad operativa utilizada fue del 59,86%, también un crecimiento de más de 5 puntos respecto a la medición anterior.

Otro de los puntos destacados del relevamiento de Enac tiene que ver con la normalización de la actividad productiva, ya que tan sólo un 2% de las empresas permanece sin operar.

Es decir, las restricciones del último año y medio por la pandemia parecerían estar superadas en todos los sectores de la economía.

Al respecto, el presidente de ENAC, Leo Bilanski, resaltó en conferencia de prensa que "las empresas han vuelto a operar de manera normal en la Argentina y todas las firmas ya están produciendo y viviendo del mercado y no de la asistencia del Estado como sucedió durante el parate por la emergencia sanitaria".

Respecto al desempeño en las ventas, el 81,8% de las compañías declaró que sus cantidades vendidas son razonables y 1 de cada 2 pymes incrementó en más de 10 puntos sus ventas respecto al trimestre anterior.

La recuperación de la actividad impactó de manera favorable en los niveles de rentabilidad, ya que el 45,7% de las firmas informó rentabilidad positiva mientras que sólo el 12,1% tuvo rentabilidad negativa.

La encuesta de ENAC sobre el tercer trimestre del 2021 se realizó en octubre bajo la modalidad de cuestionario cerrado y autoadministrado a 760 empresas de todo el país, siendo la provincia de Buenos Aires (28,5%), la Ciudad de Buenos Aires (20,4%), Córdoba (13,6%), Mendoza (8,7%), Misiones (6,5%) y Santa Fe (5,9%), quienes en conjunto concentraron la mayor cantidad de casos con el 83,5% del total.

En relación a los datos de empleo, se observó que el 36,7% de las pymes incorporó trabajadores a su plantilla, una suba de más de 8 puntos respecto a la medición previa.

Asimismo, el 53,4% mantuvo estable su plantilla y un 9,9 % despidió personal. En lo que respecta a horas extras, el 81,9% las incrementó.

Respecto del comportamiento en los próximos tres meses, el 51,82% de las pymes dijo que mantendrá estable su plantel (el 57% en el caso de las firmas industriales), y un 27,73% planea incrementar su dotación de personal (proyección que se eleva al 29,38% en la industria).

Por otra parte, el 48,28% de las firmas consultadas planea realizar inversiones en los próximos seis meses (un alza de más de 9 puntos respecto a la medición anterior) y un 38,4% cree que la economía mejorará (una baja de casi 4% sobre el registro previo), mientras que un 27,5% considera que el escenario se mantendrá igual.

Ítems preocupantes

A pesar de la tendencia a la normalización en términos productivos, algunos de los ítems que emergen como preocupación del sector son los concernientes a inflación, suba de costos y precio del dólar.

En este sentido, se detalló que en el período julio-septiembre el 91,5 % de los encuestados registró aumentos de costos, con un 49% de ese total manifestando subas superiores al 20%; y el 82,2% de las firmas dijo que trasladó el incremento de los costos a los precios de sus productos y/o servicios.

Sobre el tema, Bilanski señaló que "más del 90% registró aumentos de costos y eso es un problemón que tiene que ver con la inflación, ya que las pymes los incrementos los trasladan a precios del mostrador y eso aumenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC)".

"Es preocupante porque pareciera que nuestra función sería validar los precios de las cadenas monopólicas de valor en lugar de ver cómo producimos más para ganar más dinero", agregó el empresario y dirigente pyme.

A su vez, la inflación anual promedio proyectada por los empresarios para el 2021 pasó del 50,1% en la medición del segundo trimestre del año, a una del 48,9% en la última encuesta.

Sobre el precio del dólar oficial, en promedio los encuestados consideraron que alcanzará un valor de $126 a fin de año.

Por último, se observó que casi 8 de cada 10 encuestados consideraron que los salarios no le ganarán a la inflación este año.


Fuente: Télam


Lunes, 1 de noviembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER