Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Políticas económicas
Las dificultades para llevar a cabo un ajuste
La Argentina es campeona en cuanto a la volatilidad de los precios relativos, es decir, la magnitud en que cambian los precios de los bienes y servicios en comparación con otros.
“La gran limitación es cómo hacer para realinear variables clave como el dólar (cuyo valor incide en los precios de los alimentos) o las tarifas cuando el último dato oficial de pobreza superaba el 40% de la población (primer semestre) y el atraso del poder adquisitivo del salario”, señaló un importante economista a Ámbito.

“La situación es tan complicada que se necesitaría un plan económico que restablezca mucha confianza para que el crecimiento compense en parte el costo del ajuste”, acotaba.

Cabe señalar que cualquier acuerdo con el FMI demandará solucionar el problema de los precios relativos, tarea que no será fácil y viendo los números se comprende la preocupación de la mayoría de los economistas e inversores que se refleja en la inestabilidad del mercado.

La Argentina es campeona en cuanto a la volatilidad de los precios relativos (es decir, la magnitud en que cambian los precios de los bienes y servicios en comparación con otros).

Entre diciembre de 2016 y setiembre de 2021, Argentina presentó la mayor volatilidad de precios relativos dentro de un conjunto de 42 países, destaca un estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El tema adquiere particular interés en momentos en que no pocos economistas advierten que precios clave como las tarifas, los salarios y hasta el tipo de cambio se encuentran retrasados.

“En los países de elevada inflación también se observa una elevada volatilidad en precios relativos”, señala el trabajo de la consultora que preside de Nadin Argañaraz. Esta mayor inestabilidad lleva a pensar que también son las mayores las distorsiones en la asignación de los recursos.

El precio relativo es calculado a partir de dividir el precio del grupo por el nivel general de precios. La volatilidad se define como el coeficiente de variación del precio relativo, multiplicado por 100.

Al analizar los distintos componentes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Argentina, el trabajo señala que el grupo Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles fue el de mayor volatilidad del periodo analizado.

El indicador de volatilidad fue de 11,9, apreciarse claramente la incidencia de la quita de subsidios a la energía del gobierno anterior y la posterior reposición de aquellos.

Las tarifas pertenecen a los conjuntos de precios que se encuentran retrasados, según el economista Adrián Yarde Buller. Al respecto, calcula que, en los últimos 2 años, la inflación núcleo fue de 106%, mientras que las tarifas de agua quedaron congeladas, las de gas subieron 9% y las de electricidad 11% (en base a datos del IPC de CABA).

Este trabajo considera que es habitual la comparación de los niveles de inflación entre diversos países del mundo. Desde esta perspectiva, la estimación del consenso de los economistas preveía en septiembre pasado una inflación de 48,4% para el país, cifra que, de concretarse, ubicaría al país en cuarto lugar en el ranking mundial de inflación, detrás de Venezuela (2.700%), Sudán (115,5%) y Surinam (48,6%) de acuerdo a los datos del FMI (ver ámbito.com del 12/10/21).

Salarios y dólar
En cuanto a los salarios, entre 2018 y 2020, el poder adquisitivo real (descontada la inflación) de los trabajadores formales retrocedió casi 17%.

En los últimos meses, los ajustes en el marco de las paritarias llevaron a “una magra recuperación, cercana a 1% interanual del poder adquisitivo en el segundo semestre, pero que no compensará el deterioro acumulado en la primera parte del año”, según señala Ecolatina. Así, prevé que en 2021, el salario real de los trabajadores en blanco cerrará el año con una caída promedio del orden del 3%, encadenando el cuarto rojo consecutivo.

Por último, el tipo de cambio oficial se ha ido depreciando a razón de 1% mensual, es decir a aproximadamente la tercera parte de la inflación registrada en los últimos meses.

El nivel del dólar oficial no se encuentra tan retrasado como sucedió en anteriores momentos previos a un salto devaluatorio, consigna la consultora. Con un valor de 98 pesos para septiembre pasado, el tipo de cambio oficial se encuentra a distancia de los valores mínimos de 68 que registró antes de la devaluación de 2014, 61 antes de la devaluación de 2016 o 69 que el dólar tenía en 2018 antes de la disparada que caracterizó a la última parte de la gestión de Mauricio Macri.

El problema es que, de mantenerse el retraso en la actualización, en 2022 se llegaría a los valores mínimos antes señalados, razón por la cual, advierte la consultora, se considera “insostenible” esta política.


Martes, 9 de noviembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER