Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Actividad: se conoce mañana dato de septiembre
Las proyecciones privadas estiman una mejora de entre el 8,3% hasta el 10,2% en términos interanuales. Se daría un crecimiento de entre el 0,5% y el 1,1% frente a agosto.

Durante agosto, la actividad económica creció un 12,8% interanual para ubicarse por primera vez por encima del nivel previo a la pandemia. Y, de acuerdo a estimaciones privadas, la tendencia al alza en la producción de bienes y servicios continuó durante septiembre: consultoras prevén una mejora en torno del 10% frente al mismo mes del año pasado y en torno del 0,5% en la variación mensual sin estacionalidad. Mañana, el INDEC dará a conocer las cifras oficiales.

De concretarse las estimaciones, estaría más cerca de cumplirse la proyección realizada por el ministro de Economía Martín Guzmán, quien señaló días atrás que la economía crecería este año un 9% luego de haber retrocedido 9,9% en 2020 y 2,9% en 2019.

“El martes el INDEC dará a conocer el indicador de avance del PBI que cierra el tercer trimestre. Esperamos un nuevo crecimiento de la actividad, en torno a 0,5% mensual sin estacionalidad, por debajo del 1,1% registrado en agosto, todavía influenciado por el efecto reapertura. Con esto, el tercer trimestre cerraría con un crecimiento del 2,9%, el mejor trimestre del año”, analizaron desde la consultora LCG.

“En relación con un año atrás, el PBI promediaría un crecimiento del 10,2% que, dada la base de comparación alta que dejó la recuperación de la actividad en los últimos meses de 2020, desaceleraría a niveles del 8,5% anual hacia fin de año (aun con crecimiento en el último trimestre)”, agregó la firma en su informe semanal.

En términos interanuales, la proyección que realizó el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala es similar: “En el noveno mes del año la economía se incrementó un 10,1% respecto del mismo mes de 2020, marcando aun crecimientos que se explican por la baja base de comparación. El acumulado de estos nueve meses de 2021 resulta en un crecimiento de 10,8% anual. Por otro lado, el tercer trimestre del año arrojó un crecimiento de 10,5%, respecto del mismo período de 2020 cuando se observó una caída de -9,3%”.

Desde el ITE resaltaron que “la dinámica de septiembre refleja una tendencia de evidente mejoría en casi todos los componentes del IMA”. “Como ocurre en los últimos meses, sin considerar los préstamos comerciales en términos reales, que se contrajeron un -17%, todos los indicadores reflejan un crecimiento respecto a septiembre 2020. Sin embargo, la baja base de comparación dificulta el análisis en la mayoría de los casos”, agregó.

En tanto, al observar el indicador en frecuencia mensual sin estacionalidad, “se advierte que en septiembre la economía se incrementó un 1,1% respecto a agosto, marcando una incipiente tendencia al crecimiento, luego del amesetamiento de los últimos meses en torno a los niveles alcanzados en los meses previos al ASPO 2020”.

Perspectivas
Por su parte, de acuerdo al Índice General de Actividad que realiza la consultora Orlando Ferreres, la economía registró en septiembre un crecimiento de 8,3% anual, acumulando en los primeros nueve meses del año un avance del 10,1%. “Por su parte, la medición desestacionalizada mostró una expansión de 0,3% respecto de agosto”, señaló en su informe.

“Entre los sectores, el mayor aporte al crecimiento vino del comercio, destacándose en septiembre el avance de la rama minorista, y de la industria manufacturera, impulsada principalmente por el sector automotriz y el siderúrgico. Aunque con una menor incidencia, en septiembre el sector de mayor crecimiento fue el de Minas y canteras, impulsado por los altos niveles de producción de petróleo y gas en Vaca Muerta”, remarcaron desde Ferreres, y agregaron: “Hacia adelante anticipamos que continuará esta leve tendencia positiva, terminando el año de mejor manera a lo observado durante la primera mitad, aunque puede haber fluctuaciones. Entre las amenazas del pronóstico, con el frente sanitario aparentemente bajo control, las mayores dudas las presenta el frente macroeconómico y político, generando incertidumbre sobre la marcha futura de la actividad”.

Proyecciones
En tanto, según se desprende del último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) elaborado por el Banco Central, los analistas consultados proyectan un crecimiento del PBI para este año del 8,3% interanual (en la encuesta de octubre, aumentaron la proyección de crecimiento en 0,7 p.p.). En tanto, para los años 2022 y 2023 se espera un crecimiento económico de 2,3% y 2,1%, respectivamente.

En ese marco, los analistas que participan del REM estiman que en el tercer trimestre del año el PBI creció 2,6% sin estacionalidad con relación al trimestre previo. En tanto, se espera para el cuarto trimestre una expansión menor, de 0,6% del nivel de actividad.

Por su parte, según publicó en su Informe de Política Monetaria de noviembre, el BCRA prevé “que la actividad continúe recuperándose en lo que resta del año, impulsada por las flexibilizaciones tanto de actividades como de aforos, con una mayor cobertura de vacunación con esquemas completos de la población y por las políticas de apoyo a la actividad de sectores estratégicos implementadas por el Gobierno Nacional y el BCRA”.

“Con todo, el PBI crecería cerca de 9% en 2021, traduciéndose también en mejoras en el empleo. Aunque con menor probabilidad, persiste el riesgo asociado a la circulación de la variante Delta del virus en el país, como de otras cepas que eventualmente podrían comprometer la favorable evolución epidemiológica”, agregó la autoridad monetaria.

En tanto, destacó que luego de una caída del 1,4% sin estacionalidad en el segundo trimestre, el PBI presentaría una mejora cercana al 3% en el tercer trimestre, “superior a la prevista inicialmente por los analistas de mercado”.

“Los datos de alta frecuencia disponibles para el cuarto trimestre anticipan la continuidad de la recuperación de la actividad económica, con un avance acelerado del proceso de vacunación y, consecuentemente, una favorable situación epidemiológica”, agregó el BCRA en su informe.


Fuente: Ámbito


Lunes, 22 de noviembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER