Lunes 18 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El Gobierno necesita avances serios con el FMI en diciembre
El plan plurianual y la negociación con el FMI es la “bala de plata” del equipo económico.

El Gobierno sigue en modo “aguantar” y administrando la escasez. Una escasez que, está claro, es inducida por la política económica.

“Argentina está lejos de ser un país al que le 'faltan dólares'. El sector privado tiene más de US$ 230.000 millones en activos externos (la mayor parte moneda y depósitos) y las exportaciones son las más altas en años. Sólo le faltan al BCRA. El problema no es el dólar, sino la demanda de pesos”, dice Martín Vauthier. Es un problema de management más que una condición inexorable.

La salida virtuosa que imagina el Gobierno, su “bala de plata”, es el plan plurianual y el arreglo con el FMI. Eso podría cambiar las expectativas. Medidas como las tomadas con los pasajes en cuotas apuntan, simplemente, a detener la hemorragia.

El timing importa. La economía no dispone de tiempo para esperar que la “bala de plata” surta su efecto. Si el plan plurianual tarda o no genera el impacto esperado, el Gobierno enfrentará cada vez menos opciones y cada vez peores. La devaluación del dólar oficial es el gran cuco al final del camino. Sus implicancias son conocidas: inflación y recesión.

“Toda la atención estará puesta en el anunciado plan plurianual prometido para los primeros días de diciembre. ¿Llegará a tiempo? Imaginamos que es la bala de plata que esperan desde el equipo económico para que la brecha comprima y la presión sobre el BCRA disminuya”, dice un informe de Econviews.

“Pensamos distinto respecto a la capacidad que tiene hoy un documento que difícilmente tenga un respaldo inmediato del FMI o, incluso, de todo el arco político oficialista, como para revertir las expectativas de devaluación”, agrega el informe. Argentina, señala, necesita un reacomodamiento cambiario y éste llegará más temprano que tarde.

“Algo que sí se juega en el acuerdo con el FMI es la estabilidad posterior a la devaluación. El ancla que le otorga el aval del FMI al programa económico del Gobierno será fundamental para que, en una economía con un alto componente inercial, el pass through no termine erosionando rápidamente la ganancia de competitividad, forzando una corrección mayor del tipo de cambio”, señalan desde Econviews.

“Pensamos que el mercado está reflejando el escepticismo respecto a la posibilidad de que con la renegociación con el FMI la economía puede volver, al menos parcialmente, a un sendero de estabilidad y crecimiento. Las señales desde la coalición de Gobierno apuntan a hacer lo mínimo y necesario como para poder atravesar el 2022 y llegar al 2023 en una sola pieza”, concluyen.

Además de todo eso están las complicaciones operativas, que incluyen el FdT, JxC y el propio FMI. “El ministro (Martín) Guzmán insistió en que el Gobierno acordaría con el fondo los principales lineamientos del programa en las próximas semanas para conseguir el apoyo de la oposición en el Congreso en la primera semana de diciembre. Por otro lado, Ilan Goldfajn y Ben Kelmanson (reemplazantes de Alejandro Werner y Trevor Alleyne, respectivamente) asumirán a principios de enero, lo que dificultará llegar a un acuerdo durante diciembre”, advirtió Paula Gándara desde AdCap.

El miércoles, arranca diciembre. El último mes del año en el que, además, hay un pago agendado con el FMI por cerca de US$ 1.900 millones. El Gobierno necesitará mostrar avances concretos en la negociación.


Fuente: El Economista



Lunes, 29 de noviembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER