Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Subirá las tasas Estados Unidos y puede complicar a la Argentina
Analistas consultados señalan que con el cambio de la política monetaria de la Reserva Federal habrá peores condiciones para las exportaciones, pero difieren en la magnitud del impacto.
Al final la Reserva Federal de Estados Unidos mostró sus cartas. El término de los estímulos monetarios a la economía llegará a su fin en marzo y a partir de allí se espera que suba las tasas de interés para 2022. Todo indica entonces que el escenario de “viento a favor” a nivel internacional que tuvo la Argentina puede cambiar. Los precios de las materias primas seguirán una trayectoria a la baja y el costo de endeudamiento para los países emergentes subirá.

Analistas consultados por Ámbito coincidieron en que la decisión de la Fed no es la mejor noticia para el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien trata de acordar un plan con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que enfrentará condiciones peores para mantener a la economía en crecimiento. Sobre todo desde el lado del comercio exterior, para generar dólares. Difieren en cuanto a la magnitud del impacto.

El economista Iván Carrino afirma que “claramente va a haber un efecto sobre la Argentina porque así como tuvo un impacto positivo la política ultra laxa y ultra flexible de la Fed durante 2021, motivo por el cual aumentaron nuestras exportaciones, obviamente una vez que se empieza a revertir esta política eso nos va a pegar porque va a deteriorar los términos de intercambio”.

Señaló que debido a la política de tasas cercanas a cero que mantuvo el banco central norteamericano “aumentó el precio de los productos que exportamos y llegamos a tener el superávit comercial más grande desde 2009”. Al respecto, el consultor privado consideró que el proceso de caída de precios de las materias primas que se viene registrando desde julio, “seguramente continúe para la soja, el trigo y demás. Probablemente haya un vuelo a la calidad, y un flujo de capitales que se vaya de los mercados emergentes”, añadió.

No obstante, planteó que la situación del país, de estar al margen de los mercados financieros globales, atenúa ese golpe, “Argentina está fuera del mundo. Con 1800 puntos de riesgo país no hay nada que pueda hacer la FED, para bien o para mal”, dijo el economista, quien indicó que el país “tiene que recomponer su relación con el mundo bajando el riesgo mediante una política fiscal y monetaria sana”s.” Si hace eso, todos los problemas que pudieran venir por el lado de la Fed puede ser poquita cosa. Nuestro destino está marcado por la propia política que hagamos nosotros”, recomendó.

Obstáculos
En su último reporte, Fondos Quinquela señaló que el fortalecimiento del dólar a nivel global implica nuevos obstáculos para el país. “En los próximos años Argentina necesitará recomponer su nivel de reservas y este escenario de suba de tasas genera una potencial vulnerabilidad”, advirtió la consultora financiera. El reporte, que se envía a los inversores, advierte en tanto sobre la situación de Brasil, un país que ya tiene su moneda bastante debilitada lo que afecta a las exportaciones industriales pyme. Señala que “el otro riesgo relevante es una eventual debilidad del Real, que pueda exigir mayores ritmos de depreciación para no perder competitividad”. El informe además considera que “tal vez, la inflación de Estados Unidos puede compensar en parte la pérdida de peso y entonces atenuar la caída del tipo de cambio real”.

Por su lado, el consultor privado Camilo Tiscornia plantea un escenario para Argentina no tan complicado. El economista coincidió con Carrino en que la situación del país de estar fuera de las corrientes de inversiones atenúa un impacto negativo: “Argentina no tendrá necesidad de salir a buscar financiamiento más caro en los mercados voluntarios, como solía hacerlo en los años 90’, porque está afuera”.

Tiscornia señaló que “generalmente cuando suben las tasas se produce un movimiento de salida de capitales de mercados de emergentes hacia los bonos del Tesoro”. Es lo que se llama “vuelo a la calidad”, pero que en el caso argentino hoy no existe. El economista señaló que “el impacto más fuerte podría ser por este lado, pero eso está muy apagado”. De todas formas indicó que existe un golpe de tipo indirecto. “Hay que ver en qué medida la nueva macroeconomía global con un dólar más fuerte puede pegar en los commodities”, explicó el especialista quien plantea dudas sobre la situación de la máxima economía del Mercosur.

En ese sentido, dijo que a Argentina le podría afectar que “en Brasil hubiera más depreciación del Real”. Tiscornia recomendó “operar sobre el riesgo país” algo que claramente depende de las políticas que lleve adelante el gobierno argentino en el futuro.

Por su lado, en un informe del agente de liquidación y compensación Balanz se aseguró que “la mayor preocupación es que el cambio hacia una postura más agresiva de la Fed sea ya no discutir la reducción en el ritmo del tapering sino discutir la reducción de la hoja de balance o una aceleración en la trayectoria de suba de la tasa de interés por encima de lo esperado por el mercado”. En un informe indicó que “de ser así, se podría observar una caída en los activos de riesgo como ocurrió en 2018”.

Más allá del comunicado que hizo la Fed firmado por los 18 gobernadores del organismo, en los próximos meses el titular del organismo Jerome Powell terminará de definir la política. El funcionario asegura que su idea es dejar la tasa de interés en cero hasta que la economía esté fuerte, y eso quiere decir, cuando haya recuperado la totalidad del empleo que se perdió por la pandemia.

Fuente: Ambito


Jueves, 16 de diciembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER