Domingo 24 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
 
 
Economía
Dólar: los cuatro escenarios que baraja el mercado
Los analistas trabajan con varios escenarios partiendo de la base de que se logra un acuerdo con el FMI. Ven volatilidad en el CCL y advierten sobre el nuevo panorama inflacionario mundial.
Los analistas financieros se la están viendo en figurillas para tratar de pronosticar lo que va a ocurrir con las principales variables financieras en 2022. Sobre todo, en lo que tiene que ver con las versiones de dólares financieros como el MEP o el CCL, que están muy sujetos a decisiones de gobierno que no son del todo predecibles.

En general, se están trabajando sobre cuatro escenarios: uno es que funciona el crawling peg con una corrección del 15%; otro en el que funciona el crawling y se agrega un desdoblamiento “sui géneris”, como por ejemplo permitir que se liquiden operaciones de exportación a través del Contado con Liquidación. Un tercero sería que haya un “salto” devaluatorio y un cuarto, una combinación de crawling con un salto posterior, en caso de que esa política gradual no funcione. Todo esto parte de la idea de que se logra un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central entre las principales consultoras y fundaciones, la inflación del año entrante debería cerrar en 52%, el Dólar Oficial en $161 y la tasa Badlar, que es el promedio del interés de plazo fijo de mas de $1 millón, cerraría en 36,45%.

La administradora Fondos Quinquela, por su lado, plantea para el escenario más optimista de todos que el dólar subirá 45% en 2022, el IPC, 50%, la Badlar, 34% y el dólar CCL cerraría con una suba del 47%.

Posibilidades
Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, trabaja sobre un escenario en el cual se logra el entendimiento con el organismo internacional de crédito y que las devaluaciones mensuales del BCRA siguiendo la inflación, dan resultado. Señala que “anticipar los dólares financieros es muy difícil, pero se puede llegar a decir que la brecha estará en el 75%”. Para Equilibra el dólar oficial cerraría a diciembre del 2022 en $160, la tasa Badlar en 36%, y la inflación subiría 56%. “Puede ser que haya una aceleración del crawling al inicio y luego se pondría en línea con la inflación”, señaló a Ámbito.

El segundo escenario, según Quinquela, es la inclusión de un desdoblamiento. En ese caso, el dólar oficial crecería 45%, el IPC, 58%; la Badlar subiría 39%, y el CCL solo el 13%. En el caso de que hubiera un salto devaluatorio, las variables se moverían 70%; 58%, 41% y 28%, de manera respectiva. La cuarta hipótesis, la que plantea una devaluación mensual al inicio con un salto posterior, marca que el dólar sube 75%, el IPC, 63%, la Badlar, 37% y el CCL, apenas subiría 28%. El promedio de los cuatro escenarios resultaría con un dólar oficial de $170 a diciembre de 2022; el IPC, en 58%; la Baldar cerraría en el 38,3% anual y CCL en $285 con una suba del 30%.

Al respecto, Javier Marcus, economista y jefe de Negocios de Southern Trust, señaló que es de esperar el año próximo “un aumento del tipo de cambio sin sobresaltos pero que se mueva a una mayor velocidad para no atrasar el tipo de cambio real”. Teniendo en cuenta que la inflación no va a ser menos del 45% para esta consultora, Marcus señala que “eso da la pista de cómo va a ser el crawling peg del tipo de cambio y la suba que requerirán las tasas de acuerdo a las recomendaciones del fondo”. El economista consideró que se puede suponer que tanto inflación, como tasa de interés y el dólar “se acomodarán para no generar retraso y acelerar la liquidación de exportaciones”. Por otro lado, estimó que “en relación al dólar CCL se puede afirmar que está a valores altos, equivalente a los $4 de 2002 por lo que sí se puede sostener la coyuntura sin sobresaltos debería bajar en términos reales”. Marcus advirtió que “si no hay acuerdo o si hay un shock externo como una gran suba de tasas internacionales, baja de la soja o mayores problemas de actividad en Brasil el escenario puede ser totalmente diferente. Un escenario menos probable pero que afecta las expectativas de los agentes económicos”, indicó.

Fuente: Ámbito


Martes, 21 de diciembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER