Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Sociedad
En enero, el Gobierno buscará un acuerdo de precios y salarios
El objetivo es consensuar con empresarios y sindicalistas para anclar las expectativas.
La reducción de la inflación aparece como uno de los grandes desafíos para el escenario económico del 2022. Con un piso elevado que dejará el 2021 y con la más que probable aceleración de los precios regulados producto del acuerdo que se alcance con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno explora distintas herramientas para frenar una posible escalada. Con este escenario, el Ejecutivo buscará alcanzar un acuerdo de precios y salarios para encauzar las expectativas. Para ello aceleran mesas tripartitas con empresarios y sindicatos para comienzos de enero.

La convocatoria a un diálogo entre empresarios y sindicatos para coordinar la política de precios y salarios no es nueva. A comienzos de este año, el Gobierno hizo un llamado para converger hacia la meta del 29% de inflación anual. El resultado estuvo lejos del buscado y la lectura que hacen en el Ministerio de Economía es que el movimiento obrero organizado cumplió con su parte pero el sector patronal “no exhibió el mismo nivel de coordinación”.

Nuevo capítulo
El diálogo para fortalecer los lazos con referentes empresariales de distintos sectores ya comenzó con una serie de encuentros que se produjeron entre noviembre y diciembre, pero tendrá un nuevo capítulo en enero, cuando se convoque a una mesa tripartita para analizar la coyuntura económica y anclar las expectativas. Será un cónclave paralelo al Consejo Económico y Social que también contiene a referentes del sector privado y del mundo del trabajo, pero que analiza proyectos económicos con relevancia en el mediano plazo.

“Es la mejor herramienta para recuperar poder adquisitivo”, señalaron desde el Gobierno a Ámbito con respecto a la idea de ordenar las expectativas. El mismo funcionario, sostuvo que “ya quedó demostrado que los salarios no son los que configuran la inflación y se vio incluso con lo que sucedió el año pasado, la pelea seguirá siendo controlar el avance de los precios”.

Previsiones
La pauta inflacionaria que estaba prevista en el fallido proyecto de Presupuesto 2022 alcanzaba el 33% anual, lejos de lo que pronostican las consultoras privadas, que prevén un alza superior al 50%. El esquema para que los salarios no queden desactualizados, será similar al de este año: paritarias anuales pero con revisión semestral o cuatrimestral, de acuerdo a lo que suceda con el avance de los precios.

La estrategia que buscará implementar el Gobierno fue avalada por el FMI. Luego de la misión que semanas atrás funcionarios técnicos del Ministerio de Economía y el Banco Central llevaron adelante en Washington, el organismo reconoció que el problema del avance de precios es multicausal. Pero además señaló en su comunicado que la coordinación de precios y salarios es una cuestión central para detener el fenómeno inflacionario.

Ayer, después de una reunión entre el jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro de Agricultura Julián Domínguez, se confirmó la puesta en marcha de un fideicomiso consensuado entre el sector privado para desacoplar los precios del maíz y del trigo. Junto con los programas de precios y la reducción del déficit y la emisión monetaria, conformarán los ejes del plan oficial para reducir la inflación.

Fuente: Ámbito


Martes, 21 de diciembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER