Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Capacidad industrial octubre 2021
Capacidad Industrial instalada con leves mejoras hacia fines del 2021, arribó al 64,7% manteniendo un nivel de crecimiento desde los últimos dos años siendo el tercer mes de mejor performance.
En octubre de 2021, la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 64,7%, nivel superior al del mismo mes de 2020, en el que se registró un 61,8%, la industria metalica básica ascendió a un 84%

Indica el organismo estadístico que esta situación de uso de la capacidad industrial instalada muestra que el mes de octubre de 2021 es el tercer mes de mejor tendencia de uso de la capacidad industrial instalada.
En este sentido vale resaltar la situación de mejora que se viene mostrando en cuanto al uso de la capacidad instalada, sobre todo teniendo en cuanta los efectos de la cuarentena aplicada en el país que afectó a la actividad económica en general.
En el siguiente cuadro se presentan las variaciones de los doce últimos meses, donde la ultima medición del mes de octubre de 2021 arriba al 64,7%, siendo el tercer mejor nivel de uso de la capacidad industrial instalada, septiembre 66,7%, junio 64,9% y octubre 64,7%.



Principales rubros de crecimiento.

El nivel general de utilización de la capacidad industrial instalada ascendió al 64,7% en los los bloques sectoriales que mostraron niveles superiores al nivel general refieren a industrias metálicas básicas (84,0%), productos minerales no metálicos (78,6%), refinación del petróleo (77,4%) y papel y cartón (75,4%).

En cuanto a los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son sustancias y productos químicos (64,2%), productos alimenticios y bebidas (63,7%), productos del tabaco (59,9%), edición e impresión (56,4%), productos de caucho y plástico (55,2%), productos textiles (54,8%), metalmecánica excepto automotores (54,7%) y la industria automotriz (50,8%).



Principales referencias indicadas por el INDEC
Respecto al mismo mes de 2020, las principales incidencias positivas se observan en las industrias metálicas básicas y en la refinación del petróleo.Las industrias metálicas básicas evidencian un nivel de utilización de la capacidad instalada de 84,0%, superior al del mismo mes del año pasado (71,3%), principalmente por la mayor elaboración de acero crudo.

En cuanto a la refinación del petróleo, este sector presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 77,4%, su-perior al de octubre de 2020 (64,3%), a partir del mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo. La elaboración de naftas exhibe en octubre del corriente año un incremento interanual de 46,2%, y la elaboración de gasoil aumenta 23,2% para la misma comparación.

La industria automotriz muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 50,8%, superior al de octubre de 2020 (40,3%), como consecuencia de la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

En referencia a los productos textiles , menciona el organismo estadístico que estos exhiben un nivel de utilización de la capacidad instalada de 54,8%, superior al registrado en el mismo mes de 2020 (48,0%), relacionado a los mayores niveles de producción de hilados de algodón y de tejidos.

En el rubro de los productos de caucho y plástico exponen un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,2%, superior al registrado en el mismo mes de 2020 (54,2%). Como consecuencia de una mayor fabricación de neumáticos, mientras que se redujo el nivel de elaboración de manufacturas de plástico.

Los productos minerales no metálicos presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 78,6%, superior al de octubre de 2020 (77,6%), impulsado principalmente por la mayor elaboración de cemento.
Conclusión
Si bien son indicadores que muestran una mejora de la actividad industrial, es relevante analizar el efecto que tendrá sobre el sector de la mano de obra hacia el futuro, y el nivel de consumo de diferentes sectores, que impulsan la actividad económica de todo el pais. Son desafios necesarios para encauzar la economia hacia el año 2022 y siguientes.

Mg Lic. Miguel A Aquino. Prof. Finanzas Públicas.
Informe Fundación IEFER. Gaes Nea


Martes, 21 de diciembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER