Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Sociedad
Actividad: señalan que ya se recuperó la caída provocada por la pandemia
Después de que el EMAE arrojara una contracción mensual del 0,8% en octubre, la economía se recuperó en noviembre y logró recuperar la caída provocada por la pandemia. Así, al menos, lo refleja el Índice General de Actividad elaborado por la consultora Orlando Ferreres, que registró un crecimiento del 7,3% interanual el mes pasado y una expansión del 1% frente a octubre. En los once meses del año, acumula un avance del 9,5%.

“Entre los sectores, el más destacado en noviembre fue el de Minas y Canteras (+39,9% interanual), gracias a los buenos datos de producción que vienen de Vaca Muerta. Los otros sectores que tuvieron un desempeño por encima del nivel general fueron Comercio (18,5%) Construcción (11,7%) e Industria Manufacturera (8%)”, señaló el informe.

También se resaltó que “faltando un mes para terminar el año, vemos que el 2021 logró recuperar la caída provocada por la pandemia, y se ubica por encima del nivel que presentaba luego de la recesión de mediados de 2018, por lo que el año terminará superando las proyecciones iniciales”.

El análisis de Ferreres coincide con lo expuesto por la CAME días atrás, cuando destacó que “la actividad general del país, que se vio seriamente afectada durante la pandemia, logró recuperarse casi en su totalidad”. El informe de la entidad pyme -que cuenta con los últimos datos disponibles a octubre y proyecciones- señaló que la actividad general se encuentra 2,1% por encima del nivel que registraba en el momento previo al inicio de la pandemia.

“La actividad económica mostrará este año un crecimiento superior al 9%, recuperando gran parte del retroceso experimentado en 2020. El fuerte rebote estuvo principalmente liderado por la reapertura de actividades y la deprimida base de comparación. Sin embargo, también incidió el significativo shock de términos de intercambio. Éste no sólo impulsó las exportaciones, sino que permitió que se incrementen los pagos de importaciones que dinamizaron la actividad y fortalecieron la recaudación del comercio exterior”, señalaron por su parte desde Ecolatina.

En tanto, desde LCG indicaron que para los últimos dos meses del año se espera “un crecimiento muy tenue”. “No obstante, el repunte de la actividad entre junio y septiembre permitiría recuperar gran parte de lo perdido durante el año pasado. De frenarse la recuperación cerraría con un crecimiento del 9,7% anual promedio, lo que sería consistente con una recuperación punta contra punta (diciembre a diciembre) de 6,2% sin estacionalidad”, agregó, y detalló que esta recuperación “dejaría un arrastre de 2 puntos porcentuales para el año que viene”.

Perspectivas

Tanto desde el Gobierno nacional como de algunas consultoras privadas, estiman un rebote de la economía en torno al 10% este año. Al analizar qué puede ocurrir en 2022, desde Ferreres señalaron: “Para el año entrante queda aún espacio para crecer, aunque condicionado a que se logre cierta estabilidad en las principales variables macroeconómicas”.

“La economía ingresa a 2022 con debilidad política y una macro desafiada, con las autoridades obligadas a hacer algunas correcciones (tarifas y déficit fiscal), alta inflación y crecimiento modesto”, resumieron por su parte desde Abeceb, y agregaron: “La normalización de las actividades presenciales y el consumo de revancha ponen al entretenimiento y la hotelería como tractores de una recuperación de bolsillos flacos (aunque la amenaza de ómicron desafía a aquellos que dependen del turismo receptivo)”.

“Las inconsistencias que acumula la coyuntura local (brecha cambiaria de tres dígitos, inercia inflacionaria elevada, atraso de tarifas, reservas netas en mínimos, entre otras), que deberán ser resueltas, actúan como contrapeso en un eventual crecimiento real de la economía. Asimismo, a estas dificultades que deberá enfrentar la economía, se le adiciona un salario real que continúa (y continuará) sin crecer desde hace cuatro años. Así, no esperamos un crecimiento robusto de la actividad en 2022, donde la expansión de la actividad iría más bien de la mano del arrastre estadístico”, concluyeron desde LCG.

Fuente: Chaco Día por Día


Jueves, 30 de diciembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER