Domingo 24 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
 
 
Economía
Los 20 productos de la canasta básica que más aumentaron en 2021
El vino, distintos cortes de carne y la banana son los productos que más subieron en un nuevo año signado por la alta inflación.

La inflación fue sin dudas una de las principales dificultades con las que tuvo que lidiar el Gobierno en un año signado por la reactivación de la economía que, a su vez, trajo aparejada una recomposición de precios relativos pero también un aumento en los costos de los insumos importados.

Tras el parate económico registrado en 2020 por la pandemia de coronavirus, la reactivación verificada en 2021 a nivel mundial con el levantamiento de las restricciones, desató también un proceso inflacionario de características globales.

En la Argentina, un país en el que el problema de la inflación es persistente, el Gobierno puso en marcha una batería de medidas para intentar controlarla, que incluyó al programa Precios Cuidados, que no sólo abarcó productos esenciales como alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza, sino también a los insumos del sector de la construcción.

Además, tomó una medida muy dura para frenar un proceso inflacionario en la carne que llegó a duplicar al de los precios generales.

En junio restringió las exportaciones al 50% de lo vendido al exterior el año pasado, y prohibió el envío de 12 cortes denominados populares, como el asado, el vacío, el matambre, la falda y la paleta.

Esta decisión se tradujo en una reducción del 3% en el precio de venta al público entre julio y octubre último, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

De todos modos, la inflación, que había comenzado un paulatino sendero de desaceleración en abril, luego de que en marzo marcara el pico anual con 4,8% y alcanzara en agosto al 2,5%, tuvo un rebote alcista y puso en alerta nuevamente al Gobierno.

Consciente de la necesidad de una estrategia más dura, el Poder Ejecutivo definió a comienzos de octubre reemplazar a la titular de la Secretaría de Comercio Interior, Paula Español, por Roberto Feletti.

Feletti asumió con la responsabilidad de frenar un nuevo brote inflacionario, en medio de una situación mundial donde los países centrales mostraban aumentos de precios en sus economías de los más altos en décadas.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en los Estados Unidos la mayor cifra en más de 30 años; en Japón, en 40 años; en la Unión Europea, la más alta en 24 años con Alemania en niveles que no se veían hace 28; y en el Reino Unido, con la cifra más elevada en 10 años.

En medio de este escenario, Feletti llamó a productores, industriales y comercializadores a alcanzar un acuerdo de precios que diera previsibilidad por tres meses, y permitiera no sólo contener el avance de la inflación, sino también planificar un esquema de precios para 2022 que no supere los aumentos salariales.

Ante la falta de respuesta, el Gobierno avanzó unilateralmente con un programa de precios congelados desde el 1 de octubre y hasta el 7 de enero próximo, y luego abordó otro producto sensible al bolsillo de los consumidores: los medicamentos.

En este marco de acuerdos, congelamiento de precios y restricción de exportaciones, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer esta semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre que dio cuenta del éxito de las medidas tomadas hasta el momento, ya que la variación respecto al mes anterior fue de 2,5% la más baja del año junto con la de agosto.

Aún así la Argentina completará 2021 con una inflación que orillará el 48% y con una gran cantidad de productos de la Canasta Básica Alimentaria muy por encima de ese nivel general.



Fuente: Minuto Uno


Sábado, 1 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER