Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Política
Plan antisindical : la CGT analiza ser “amicus curiae” en la causa
La central tiene razones jurídicas y políticas para desconfiar de la chance de ser querellante y optar por una figura con menos involucramiento directo en el expediente.

La CGT terminará de definir esta semana el mecanismo para participar en la causa en la que se investiga una supuesta persecución del gobierno de Mauricio Macri a dirigentes sindicales. Entre las opciones cobró fuerza la de presentarse como “amiga del tribunal” o, como se denomina en la jerga jurídica, “amicus curiae”, una figura que prevé la participación en un juicio de terceros ajenos al litigio original. Se trata de un mecanismo con menor compromiso en la causa que el de querellante, como originalmente se planificó.

La inserción de la central obrera surgió obligada por las repercusiones políticas y mediáticas del escándalo en torno al video en el que se ve a Marcelo Villegas, exministro de Trabajo de María Eugenia Vidal, planificar supuestamente el encarcelamiento del sindicalista platense Juan Pablo “Pata” Medina junto a directivos de AFI y empresarios de la construcción, y en el que manifiesta su deseo de montar “una Gestapo” para perseguir a gremialistas. La definición se tomará al cabo de contactos entre el equipo de abogados laboralistas de la CGT y penalistas que se iniciaron sobre el fin de año y continuarán esta semana.

La posible participación como querellante de la organización apareció en primera instancia como un pedido lógico y ajustado a la conmoción política derivada de la filmación que difundió la Agencia Federal de Inteligencia. En la “mesa chica” de la central, sin embargo, comenzaron las dudas sobre esa figura tanto por sus implicancias jurídicas como políticas. En paralelo, uno de los cotitulares, Pablo Moyano, ya había encabezado el jueves una conferencia de prensa junto al titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, para anunciar presentaciones en tribunales locales y en foros internacionales.

En el plano estrictamente jurídico, una de las objeciones que se les planteó a los gremialistas es la dificultad para que los funcionarios judiciales terminen por aceptar a la CGT como querellante. La figura demanda que su impulsor demuestre una afectación directa por los delitos investigados en una causa. Hasta ahora las pesquisas se refieren al “Pata” Medina, un disidente de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) que se opone a Gerardo Martínez, miembro VIP de la “mesa chica” y referente de los denominados “independientes”, dirigentes con buen diálogo con todos los gobiernos.

En función del impacto político la causa podrá incorporar otras denuncias de dirigentes que alegaron haber sido igualmente perseguidos como el marítimo Omar “Caballo” Suárez (SOMU), Marcelo Balcedo (auxiliares de docencia, Soeme), el lechero Héctor Ponce (Atilra), Roberto Baradel (docentes bonaerenses, Suteba) y tanto Hugo como Pablo Moyano, entre otros. Ninguno de ellos con acceso al grupo reducido de decisiones de la central sindical. El razonamiento legal, de todos modos, señala que la CGT -máxima representación del movimiento obrero argentino- no tiene resortes administrativos sobre la soberanía interna de cada gremio como para alegar afectación directa por las maniobras de persecución.

Por debajo de esa línea argumental laten otras razones, políticas, asumidas en estricta reserva por algunos dirigentes. Respecto de las causas judiciales que acosaron a varios gremialistas, en algunos casos la dirigencia tradicional mantuvo silencio o incluso las promovió. De fondo, otro motivo para eludir la condición de querellante es la presunción de estar frente a una causa que podrá extenderse en el tiempo y superar la barrera de 2023, con la chance de que para entonces podría haber un retorno de los gestores del período 2015-2019, cuando se sustanciaron las cau-sas, los allanamientos, los procesamientos y las detenciones ahora en la lupa.

La figura del querellante le impone a su titular el impulso de la acción penal, la presentación de pruebas, el ofrecimiento de testigos. En cambio, la de “amicus curiae” que analiza la CGT como más viable sólo se presenta como de carácter consultivo. En los últimos años hubo casos emblemáticos donde la figura de “amigos del tribunal” tuvo relevancia y fue utilizada por la Corte Suprema como el que validó la constitucionalidad de la ley de Medios, la investigación sobre el saneamiento del Riachuelo, un juicio sobre la sindicalización de la policía y otro sobre la potestad de llamar a una huelga de parte de los gremios con simple inscripción.

Fuente: Ámbito


Lunes, 3 de enero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER